Ven, Capitán Trueno, haz que gane el bueno...

lEste año se cumple el 60 aniversario del personaje creado por el guionista Víctor Mora, que enviaba sus historietas desde el exilio

Trueno es un revolucionario contra los caudillos

Ven, Capitán Trueno, haz  que gane el bueno...
Ven, Capitán Trueno, haz que gane el bueno... / Portada De 'El Capitán Trueno' Nº 1 (1956).

T style="text-transform:uppercase">al fue la popularidad del personaje creado en 1956 por el guionista Víctor Mora y el dibujante Miguel Ambrosio Ambrós, que en 1978 el grupo Asfalto cantaba: "Ven, Capitán Trueno, haz que gane el bueno; ven, Capitán Trueno, que el mundo está al revés…".

Esta canción se convirtió en himno de la Transición, pero el Capitán Trueno conserva su éxito actualmente y para celebrar su 60º Aniversario, Ediciones B ha reeditado la serie en trece tomos que reúnen los seiscientos dieciocho cuadernillos originales.

Además, se ha lanzado un tomo que recoge los nueve almanaques (historietas extra que se desarrollan en Navidad) del Capitán Trueno, que se publicaron entre 1958 y 1965.

Las aventuras del Capitán Trueno arrancan en la III Cruzada con Ricardo Corazón de León, pero el personaje es un pacifista declarado y viajero impenitente. Trueno es un revolucionario que alzaba al pueblo contra caudillos, un agitador, un héroe que mantenía sus ideales a toda costa, por lo que sufrió ataques de la censura.

Los censores querían ver derrotados a los ateos y propugnar los valores del catolicismo y chocaron en numerosas ocasiones, ya que en las historias de Trueno los musulmanes, los politeístas y los cristianos podían ser héroes y villanos, sin importar sus creencias religiosas.

Víctor Mora fue defensor de los derechos de la mujer y convirtió a Sigrid en una heroína muy alejada del prototipo de compañera del héroe. Y aunque ame al Capitán, sus obligaciones reales le impiden acompañarlo en muchas de sus aventuras.

Las escasas apariciones de Sigrid servían a Víctor Mora para convencer a los censores de que sus personajes no hacían vida en pareja. No fue hasta 1982, en el fascículo nº 18 de Historia de los cómics de Toutain, cuando ambos protagonizaron su primera escena de cama.

El contrapunto cómico lo ponen Goliath, antiguo leñador de gran fuerza física que no puede pasar más de una hora sin comer, y el escudero Crispín, que llegó a protagonizar sus propias aventuras en las que quiere alcanzar su sueño, ser nombrado caballero.

El propio Víctor Mora creó imitaciones, la más famosa fue El Jabato (1958), ambientado en la época romana. Otras autocopias de Mora fueron El cosaco Verde (1960), ambientado en Rusia, y El Corsario de Hierro (1970), aventuras marítimas en el siglo XVII.

El Capitán Trueno fue uno de los primeros tebeos en exportarse a Europa, con traducciones en Francia, Alemania, Grecia, Italia, Holanda y Portugal. Y también triunfó en Hispanoamérica. En 1968 se dejó de producir material original, aunque el personaje siguió presente con reediciones hasta 1977.

En 1986 la Editorial Bruguera desapareció, no sin antes resucitar a su mayor mito en una revista semanal, con guiones de Víctor Mora y dibujos de Jesús Blasco. El Capitán Trueno siguió presente hasta 1993.

En 2010, Ediciones B publicó un nuevo álbum del guionista Ricard Ferrándiz y el dibujante Joan Boix, que narraba la muerte del personaje.

Editorial Bruguera, que siempre gustó de los buenos profesionales, no dudaría en contratar a represaliados, casi todos sus autores lo eran, incluido Víctor Mora. El propio Francisco Bruguera, dueño de la empresa, había pasado por las cárceles franquistas.

Trabajando para Bruguera, Mora conoció a otra empleada, Armonía Rodríguez, que se convirtió en su mujer y con quien entró en el PSUC el mismo año que creó El Capitán Trueno. Con ella vivió la clandestinidad, fueron detenidos por la Brigada Político Social, incluso pasarían tiempo en la cárcel, pero todo esto no impediría que Mora continuara creando y se convirtiese en redactor jefe de la editorial. Definitivamente, en 1962 la pareja emigró a París y, desde allí, Mora colaboró en revistas de cómics francesas como Vaillant, Pif o Tintin.

En 2011 se estrenó el largometraje El Capitán Trueno y el Santo Grial, dirigido por Antonio Hernández y protagonizado por Sergio Peris Mencheta, el lanzador de peso Manuel Martínez, Adrián Lamana y Natasha Yarovenko.

El año 2016 es el del 60º Aniversario del Capitán Trueno, pero el pasado 17 de agosto nos sorprendió el fallecimiento de su guionista Víctor Mora a los 85 años de edad. Sirvan estas líneas como modesto homenaje al maestro.

La próxima semana: en 1997, finalizada la III Guerra Mundial, Inglaterra se ha convertido en un Estado fascista. En estos tiempos de oscuridad, surge un misterioso individuo que ataca a los intereses del Estado. V de Vendetta, de Alan Moore y David Lloyd.

EL CAPITÁN TRUENO: TODOS LOS ALMANAQUES. Guión: Víctor Mora. Dibujos:Ambrós. Edición original: Editorial Bruguera (1958-1965). Edición actual: Ediciones B (2016).

stats