El idealismo y las citas del Quijote de Cervantes, ante un análisis literario
La Asociación de Escritores de España celebra en Algeciras un homenaje al escritor y su obra

El Quijotey su autor, Miguel de Cervantes, fue protagonista de la lluviosa tarde literaria que se cobijó ayer en el Centro Documental José Luis Cano. Los periodistas José Manuel Serrano, colaborador de este diario, Rosario Pérez y el profesor de la UNED José Juan Yborra dieron su particular visión del escritor en una mesa redonda organizada por la sección de Andalucía de Escritores de España, de la mano de la concejalía de Cultura de Algeciras y el Ateneo José Román, con la colaboración de este diario.
Moderado por la escritora y representante de la asociación de escritores, Paloma Fernández Gomá, el acto se cerró con la lectura de textos de la obra de Cervantes para introducir un coloquio final.
Yborra basó su intervención en una reciente aportación de Javier Escudero, que identifica a Don Quijote con "un tal Agustín Ortiz". Según documentación del Archivo Diocesano de Cuenca, Ortiz fue un "hombre de carácter indómito, bastardo, hijo de caballero, humilde barbero con ínfulas de hidalgo, mal carácter, numerosos enemigos y contumaz coleccionista de derrotas". El profesor de la UNED opuso esa tesis al Don Quijote que retrata Cervantes, que parte de la realidad para "reinventarse su mundo, que defiende que cada uno es hijo de sus obras, que persigue la trascendencia gracias a la lengua, con espíritu igualitario y libre, que es capaz de pronunciar el famoso canto a la libertad, uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos".
Serrano, que versó sobre las citas de El Quijote, apuntó que éstas "tienen tal peso que son capaces de hablar de lo que pasa en estas tierras siglos después de que se escribiera la última página de las andanzas del ingenioso hidalgo". Explicó el periodista que como consecuencia de la crisis y la corrupción política "un manto de pesimismo nos tapa con todo su peso y hace falta luchar contra él" haciendo alusión a la frase del libro: "Las tristezas no se hicieron para las bestias sino para los hombres, pero si los hombres las sienten demasiado, se vuelven bestias".
Por otro lado, Serrano señaló que la convicción y tenacidad inundan un Quijote "plenamente consagrado a su tarea", sin tener duda que de está haciendo el bien y así dice en la obra: "Al bien hacer jamás le falta premio".
Pérez encaminó su intervención hacia El idealismo en El Quijote. Señaló la periodista que su lectura es necesaria para entender "nuestra Literatura" y "un poco mejor nuestra Historia". Detalló que la obra habla de valores que son universales, además de invitar a reflexión con retratos que representan "lo mejor y lo peor de la condición humana". Sostuvo Pérez que la España de hoy y la que Cervantes retrató no tienen nada que ver y, sin embargo, otras veces parece como si determinadas cosas "no hubieran cambiado".
"Una de las cosas que no cambian es la que tiene que ver con el idealismo", apuntó Pérez explicando que Alonso Quijano seguiría siendo el mismo si Cervantes hubiera vivido en la actualidad, el personaje sería igualmente un "soñador contracorriente, un iluso empeñado en que se haga justicia". Precisó que con idealismo se refiere a la forma de enfrentarse a la vida, no a la corriente filosófica.
También te puede interesar
Lo último