A propósito de Corruco de Algeciras, la voz del fandango que apagó la guerra
La directora de la Agencia Andaluza del Flamenco acude a la ciudad al homenaje al cantaor que organiza la Fundación José Luis Cano · El investigador Juan Rondón presenta su biografía del artista

Algeciras quiso ayer rendir homenaje a la figura de José Ruiz Arroyo, que ha pasado a la historia del flamenco como Corruco de Algeciras. Asegura la crítica que el cantaor pudo haber sido uno de los grandes artistas de su época, pero la Guerra Civil truncó de forma prematura su vida, a los 28 años en el Frente del Segre. En una intensa década de trayectoria profesional, no obstante, marcó impronta, sobre todo en la interpretación del fandango. Más que expresarlo, cuentan, lo lloraba.
Este año se ha cumplido el centenario del nacimiento de Corruco y por tal motivo el investigador jimenato Juan Rondón se propuso que viera la luz su biografía sobre el cantaor antes de la finalización de 2010. Lo ha conseguido, publicada por La Hidra de Lerna Ediciones con el título Corruco de Algeciras. Voz de llanto y almadraba. En torno a esta obra giró la jornada preparada por la Fundación Municipal de Cultura José Luis Cano.
Así las cosas, la presentación del libro de Rondón -prologado por Juan José Téllez- convocó a mediodía en la Casa de la Cultura la visita de la directora de la Agencia Andaluza del Flamenco, María de los Ángeles Carrasco. Junto al autor e Inmaculada Nieto, concejala de Cultura, también estuvo Yolanda Peinado, delegada provincial de la Consejería de Cultura.
"Corruco fue un cantaor señero, carismático y emblemático de esta comarca", subrayó Rondón, que reclamó para el artista una calle en La Línea, donde nació, y en Algeciras, a la que siempre llevó en su nombre. También lanzó el guante el investigador para que alguna administración se decida a editar su obra.
Consta que Corruco dejó grabados 38 cantes, algunos de los cuales reposan en la Agencia Andaluza del Flamenco. La directora de la institución destacó de él que fuera un cantaor "que supo innovar".
Rondón conminó a situar a Corruco "en el lugar que le corresponde" y a "reivindicar su presencia histórica, su solvencia artística y su legado flamenco". Guiado por ese afán ha elaborado un libro del que también se volvió a hablar por la tarde en la Fundación. En esa ocasión el investigador estuvo junto a otro artista algecireño que ha unido su nombre al del fandango, Flores El Gaditano. También por su editor, Mario Escámez.
Ante los aficionados, Rondón y Flores desglosaron la figura de Corruco y recordaron, por ejemplo, aquel día del gran triunfo, en el Teatro Fuencarral de Madrid junto a la Niña de los Peines y la Niña de la Puebla.
Para terminar la jornada el cantaor almeriense Juan Gómez, acompañado del guitarrista algecireño Salvador Andrades, interpretó temas de Corruco, una voz apagada en su esplendor "por aquel mal viento negro de la guerra", en palabras de Rondón.
También te puede interesar
Lo último