Verano y vectores, una mala combinación

28 de junio 2024 - 03:05

La Organización Mundial de la Salud (OMS) nos recuerda que las enfermedades de transmisión vectorial suponen un 17% de todas las enfermedades infecciosas, provocando cada año 700,000 muertes. Los agentes infecciosos pueden ser parásitos, virus o bacterias. Un vector de transmisión es un organismo vivo a través del cual se transmiten esos agentes infecciosos entre personas o de animales a personas.

Dentro de un par de semanas finalizará la Eurocopa 2024 y tanto la OMS como el Centro Federal Alemán de Educación Sanitaria y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) han elaborado consejos de salud pública para esta competición. Entre esas recomendaciones está la de protegerse contra las garrapatas, que no solo se encuentran en los bosques sino también en parques y jardines urbanos, siendo responsables de la transmisión de la llamada Enfermedad de Lyme (causada por la bacteria Borrelia burgdorferi), o de la encefalitis.

El doctor Abel Saldarreaga, microbiólogo y médico de familia, es el autor de un protocolo de actuación aprobado por la Consejería de Medio Ambiente hace ya varios años, manejándose actualmente en el Distrito Bahía de Cádiz-La Janda. Saldarreaga mantiene que el aumento de la temperatura global ha modificado la distribución de estos artrópodos, responsables potenciales de la transmisión de más de 50 enfermedades infecciosas. Según sus palabras “140 tipos de aves son transmisoras y sus migraciones les permiten viajar largas distancias y extender por todo el globo agentes infecciosos antes confinados a un continente”.

Los mosquitos, más frecuentes en verano, son transmisores de varias enfermedades como la malaria, el dengue o la Fiebre del Nilo Occidental (FNO). Saldarreaga explica que “el mosquito común (Culex pipiens) es el transmisor del llamado virus del Nilo que circula en España desde 2004 y para el cual, la mayoría de las personas no manifiestan síntomas (40%-80%). Los primeros casos de esta enfermedad se describieron en España en 2010. Ocasionalmente puede aparecer fiebre alta y brusca, malestar general, dolor de espalda, a veces una reacción cutánea y en muy pocos casos, la afectación neurológica, que puede ser grave. El virus del Nilo proviene de las aves (principales reservorios) a las cuales pican los mosquitos y luego estos, a los caballos y al ser humano que son los huéspedes finales”. Como prevención, usaremos repelentes para la ropa y la piel, ropa blanca o clara y de manga larga, mosquiteras, controlar la proliferación de mosquitos evitando el estancamiento de aguas en zonas domésticas como piscinas y macetas, y públicas, como alcantarillas y acequias.

stats