La reorganización de la Guardia Civil (LIII)

LA GUARDIA CIVIL EN SAN ROQUE (CCLXIX)

El correo que se recibía en la casa-cuartel de Carboneras había que ir a buscarlo a la oficina de La Línea de la Concepción y la estación de ferrocarril más próxima era la de San Roque

La reorganización de la Guardia Civil (LII)

Personal de la Guardia Civil destinado en la casa-cuartel de Carboneras (San Roque) en 1965.
Personal de la Guardia Civil destinado en la casa-cuartel de Carboneras (San Roque) en 1965.

En el año 1965 se encontraban ubicadas en la casa-cuartel de la Guardia Civil de Carboneras, sita en el término municipal de San Roque, la plana mayor de la línea (sección) de Carboneras así como una de sus unidades subordinadas, el Puesto de Carboneras. Todo ello estaba encuadrado entonces en la 1ª Compañía (Guadiaro), que mandaba el capitán José Ferrer Gil, que pertenecía a la 337ª Comandancia de la Guardia Civil (Algeciras), cuyo jefe era el teniente coronel Juan Antonio Fajardo Quero.

El jefe de aquella línea (sección) de Carboneras era entonces el teniente Agustín Rodríguez Borges, ascendido a dicho empleo con antigüedad de 27 de abril de 1965. Nacido el 1 de octubre de 1917 había sido movilizado en el bando sublevado cuando todavía no había cumplido los 20 años de edad, concretamente el 1 de agosto de 1937. Finalizada la guerra civil decidió ingresar en la Guardia Civil, lo cual consiguió, por orden del Ministerio del Ejército, de 27 de enero de 1941, siendo procedente de soldado del Regimiento de Infantería Simancas núm. 40 (Gijón). Iniciada su carrera en la Benemérita, como guardia 2º de Infantería en la Comandancia de la Guardia Civil de Córdoba, fue ocupando diferentes destinos y empleos hasta que estando destinado como sargento 1º en La Línea de la Concepción, pudo realizar el curso de ascenso a oficial en el Centro de Instrucción de la Dirección General de la Guardia Civil en Madrid.

El comandante del puesto de Carboneras era el cabo Félix González Hortas y los guardias 2º de dicha unidad eran Dionisio Matías Sanjuan, Antonio Rovira Galán, Bartolomé Gómez Morón, Nicolás Barrero Medrano, José Rodríguez Muñoz, Manuel Sánchez López-Toscano, Ventura Expósito Verdejo, José Valle Amador, Antonio Rodríguez Prado, Pedro Amaya Castillo, Ildefonso Fernández Nájera, Valentín López Ariza, Cristóbal Ulloa Gutiérrez y Antonio Lara Baidez.

Dicha casa-cuartel procedía del Cuerpo de Carabineros cuyos componentes y acuartelamientos habían sido integrados en el Cuerpo de la Guardia Civil como consecuencia de la ley de 15 de marzo de 1940.

En el “Escalafón General del Cuerpo de Carabineros”, editado en 1936 y elaborado por el brigada Eusebio Fernández Chimeno, con la colaboración de suboficiales, clases y carabineros destinados en la Secretaría de la Inspección General de dicho Cuerpo, se especificaba que dicho puesto se encontraba encuadrado entonces en la 10ª Comandancia de Carabineros (Algeciras).

Según se especificaba en dicho escalafón, residía entonces también en dicho acuartelamiento el oficial jefe de la sección de Carabineros. El puesto estaba considerado de primera línea, “de costa montañosa” y situado en despoblado. Confinaba por levante con el Cachón de Carboneras, y llegaba por poniente, hasta Punta Mala. Tenía una línea de costa de 4’750 kilómetros y no tenía más caminos que algunas veredas, siendo entonces y durante los años siguientes un paraje realmente inhóspito.

El correo que se recibía en dicha casa-cuartel había que ir a buscarlo a la oficina de La Línea de la Concepción, y la estación de ferrocarril más próxima era la de San Roque. La plantilla del personal de dicho puesto estaba constituida por un sargento, un cabo, un corneta, un carabinero de 1ª clase y trece carabineros de 2ª clase. El acuartelamiento tenía modestos pabellones para el oficial jefe de la sección y nueve componentes casados del puesto, alojándose los carabineros solteros, de forma comunitaria, en la sala de armas.

Como ocurrió en otras ocasiones este acuartelamiento de Carabineros no se había inscrito en el registro de propiedad de San Roque y la Guardia Civil tardó veinticinco años en hacerlo. Concretamente se realizó tras la presentación del oficio correspondiente que estaba fechado el 25 de febrero de 1966 y firmado en Madrid por el teniente general algecireño Ángel Ramírez de Cartagena Marcaida, como director general de la Guardia Civil.

Según se hizo constar entonces, dicho edificio, de una sola planta, se encontraba enclavado “en Sierra Carbonera, al Norte de la Ciudad de La Línea de la Concepción, a unos 10 kms. de dicha población y a unos 100 metros de la Costa del Mar Mediterráneo, en desplobado”.

Casa-cuartel de la Guardia Civil de Carboneras (San Roque) en 1965.
Casa-cuartel de la Guardia Civil de Carboneras (San Roque) en 1965.

Su superficie construida, sita junto a la antigua torre, era de 728 metros cuadrados, mientras que el patio descubierto interior era de otros 351 metros cuadrados, lo cual sumaba un total de 1.079 metros cuadrados. Ello contaba con una superficie periférica de 2.349 metros cuadrados que rodeaban la edificación y que a su vez lindaba por el norte, sur, este y oeste, con una finca que era propiedad de “D. Juan Poveda”.

Tras hacerse constar que se denominaba como “Cuartel de la Guardia Civil de Costas”, se afirmaba que se ignoraban el número y cargas reales de dicho espacio. Si bien se le suponía un valor aproximado de un millón de pesetas, se reconocía que se carecía de “título de adquisición”, haciéndose constar no obstante que, “se adquirió del extinguido Cuerpo de Carabineros con motivo de la fusión del mismo con el de la Guardia Civil en el año 1940, ignorándose más datos, si bien la fecha de construcción, lo fue en el año 1927”.

Consecuente con la petición descrita, el titular del “Registro de la Propiedad de San Roque” diligenció el 5 de mayo siguiente que quedaba asentado dicho registro, quedando “exento del pago de Derechos Reales”, conforme la normativa vigente.

Según la ficha de inventario-urbana de la Dirección General del Patrimonio del Estado, el 16 de septiembre de 1975 se ordenó el desalojo del acuartelamiento y cambio de ubicación de la fuerza allí destinada.

(Continuará).

stats