La reorganización de la Guardia Civil (LV)
LA GUARDIA CIVIL EN SAN ROQUE (CCLXXII
El puesto de Príncipe Alfonso, ubicado en las proximidades del antiguo hotel que tuvo tal denominación, había asumido en buena parte el testimonio histórico de otros dos antiguos puestos, tanto de la Guardia Civil como de Carabineros, que anteriormente habían desaparecido como tales
La reorganización de la Guardia Civil (LIV)

San Roque/Durante la exposición que se ha venido haciendo desde estas páginas al tratar históricamente de los Cuerpos de Carabineros y de la Guardia Civil, así como de sus antiguos acuartelamientos y unidades ubicadas en el término municipal de San Roque, hoy día desaparecidos, se han dado dos circunstancias reales y curiosas.
En unos casos, el Cuerpo de Carabineros había tenido algunos acuartelamientos y unidades situadas en dicho término municipal gaditano, que por razones principalmente operativas, no estaban encuadradas en la Comandancia de Cádiz hasta 1879 o en la Comandancia de Algeciras, cuando se creó a partir de ese año, sino en la Comandancia de Málaga o en la Comandancia de Estepona, cuando esta última existió entre los años 1889 y 1935.
En cambio, los puestos territoriales de la Guardia Civil establecidos en el mentado término municipal de San Roque, desde principios de 1845, siempre pertenecieron, primero a la Comandancia de Cádiz, y desde la integración de Carabineros en el benemérito Instituto que crease el II duque de Ahumada, prevista en la ley de 15 de marzo de 1940, en la entonces recién creada Comandancia de Algeciras. Dicha situación se sigue manteniendo en la actualidad. Sin embargo, ello no fue inconveniente para que los diferentes puestos ubicados en el citado término municipal sanroqueño, pudieran estar encuadrados a partir de 1941, según épocas, en compañías cuyas cabeceras estuvieron ubicadas en Algeciras, San Roque y en su pedanía de Guadiaro o en La Línea de la Concepción. Hoy día, los puestos principales de San Roque y Nuevo Guadiaro pertenecen a la Compañía de La Línea de la Concepción.
En 1965, año que ahora se está exponiendo, la cabecera de la 2ª Compañía de la 337ª Comandancia (Algeciras) estaba ubicada en La Línea de la Concepción y se encontraba al frente de la misma el capitán José Docampo Salinas. Éste procedía del desaparecido Cuerpo de Carabineros al igual que su hermano mayor Antonio, si bien éste entonces estaba destinado, también como capitán, pero como profesor en la 2ª Academia Regional de la Guardia Civil sita en Sabadell (Barcelona).
Continuando con la mentada 2ª Compañía campogibraltareña, la mayor parte de sus unidades subordinadas estaban establecidas en 1965 en el mentado término municipal linense, si bien algunas de aquellas estaban ubicadas dentro del término municipal de San Roque.
Así, la primera de éstas era el puesto de Príncipe Alfonso, ubicado en la pedanía o barriada de Campamento de Benalife, mandado entonces por el sargento Francisco Ferrera Álvarez. Dicho puesto estaba encuadrado a su vez en la línea (sección) de La Atunara, a cuyo frente se encontraba el brigada José Delicado García, junto a los puestos linenses de La Atunara, Castillo de España y El Espigón.
Hay que recordar que el citado puesto de Príncipe Alfonso, ubicado en las proximidades del antiguo hotel que tuvo tal denominación, había asumido en buena parte el testimonio histórico de otros dos antiguos puestos, tanto de la Guardia Civil como de Carabineros, que anteriormente habían desaparecido como tales.
Por una parte, se trataba del antiguo puesto de la Guardia Civil de Campamento. Éste había sido creado en 1925 con una plantilla integrada por un sargento y cuatro guardias civiles de 2ª clase, y estuvo ubicado en un pequeño edificio, hoy inexistente, propiedad de Arturo Patrón Canepa, sito en la calle Pozo, antigua calle Cuartel. Al inicio de la guerra civil de 1936-1939, dicho puesto estaba mandado por un cabo y tenía ya seis guardias civiles de 2ª clase, todos de infantería.
Y por otra parte, el antiguo puesto de Cachón de Jimena, perteneciente al Cuerpo de Carabineros, que hasta el inicio de la citada guerra civil había tenido una importante plantilla para luchar contra el contrabando procedente de la colonia británica de Gibraltar, compuesta por un brigada, dos cabos, un carabinero de 1ª clase y veinte carabineros de 2ª clase.
El resto de los miembros del mentado puesto sanroqueño de Príncipe Alfonso en 1965 eran el cabo 1º José Rodríguez Corrales y los guardias de 2ª clase Ángel Vicente Valle, Francisco Martín Martí, Eugenio Costumero Periáñez, Cristóbal Marín Rojas, Antonio Ballesteros Muñoz, Anastasio Granero Carbonell, Martín Ahedo Camarero, Antonio Vilchez Sánchez, Manuel Jiménez García Muñoz, José Martín Álvarez Tejero y Juan García Torres.
Según una antigua ficha de inventario-urbana de la Dirección General del Patrimonio del Estado, dicha casa-cuartel, ubicada junto a la carretera que unía las localidades de San Roque y La Línea de la Concepción, lindaba con el chalet “Villa Macarena” que era propiedad de Manuel Lavado Roca, así como con el entonces polígono industrial de Crinavis (Sistemas Navales Criogénicos), empresa desaparecida hace ya muchos años.
Conforme a un escrito del teniente general algecireño Ángel Ramírez de Cartagena Marcaida, director general de la Guardia Civil, remitido para su inscripción por primera vez en el Registro de la Propiedad de San Roque, dicho acuartelamiento, había pertenecido al “extinguido Cuerpo de Carabineros” hasta el año 1940. Inscrito finalmente el 17 de mayo de 1966 tenía el edificio una sola planta, donde se encontraban las oficinas y cinco viviendas. Ocupaba el solar una superficie de 527 metros cuadrados, de los que la casa-cuartel ocupaba 444 metros cuadrados construidos, quedando afectada al entonces Ministerio de la Gobernación, hoy de Interior. Actualmente son viviendas de propiedad particular, ajenas a la Guardia Civil.
(Continuará).
También te puede interesar
Lo último