La reorganización de la Guardia Civil (LVII)
LA GUARDIA CIVIL EN SAN ROQUE (CCLXXIII)
Otro de los puestos de la Guardia Civil ya desaparecidos es el de Carteya, ubicado en el término municipal de San Roque y donde también había un reducido puesto de Marinos
El acuartelamiento tenía ocho pabellones para personal casado y alojamiento para ocho solteros
La reorganización de la Guardia Civil (LVI)

San Roque/Otro de los puestos de la Guardia Civil del Campo de Gibraltar que actualmente ya no existen es el de Carteya, ubicado en el término municipal de San Roque y donde también había un reducido puesto de “Marinos”. Esta última era una especialidad heredada del Cuerpo de Carabineros para ejercer la vigilancia de las aguas de los puertos e inmediatas de las costas, que sería el antecedente histórico del actual Servicio Marítimo del benemérito Instituto.
Hasta la integración del Cuerpo de Carabineros en el de la Guardia Civil, por ley de 15 de marzo de 1940, dicho puesto, junto al de “Marinos”, pertenecía al primero de los Institutos citados y tenía la denominación de “Guadarranque”. Ambos puestos estaban encuadrados hasta entonces en la 3ª Compañía (Puente Mayorga) de la 10ª Comandancia de Carabineros (Algeciras) y pertenecían concretamente a la 1ª Sección (Puente Mayorga), junto a los puestos de Puente Mayorga así como los de su aduana y otro de “marinos”.
En el “Escalafón General del Cuerpo de Carabineros”, editado en 1936 antes de la guerra civil y elaborado por el brigada Eusebio Fernández Chimeno, se hacía constar respecto al de Guadarranque, que se trataba de un puesto de playa, “situado en el caserío de su nombre”. Por aquel entonces dicho núcleo poblacional tenía unos 250 habitantes.
Dicho puesto contaba, según se hacía constar, con un brigada, un cabo, un carabinero de 1ª clase y catorce carabineros de 2ª clase. El acuartelamiento tenía ocho pabellones para personal casado y alojamiento para ocho carabineros solteros. Su demarcación tenía 2.100 metros de extensión sobre la playa y comprendía por levante desde los Junquillos, y por poniente hasta el río Guadarranque inclusive. El correo lo recibía por San Roque, donde estaba la estación del ferrocarril más próxima.
En dicho acuartelamiento se encontraba también un puesto de “Marinos”, con tres carabineros de mar, que se alojaban en aquél, y que estaba dotado de una falúa a remo. Tenía a su cargo, auxiliado por la fuerza de infantería anteriormente citada, la vigilancia y reconocimiento de las embarcaciones y personal cuando entraba en el río Guadarranque.
Cuando ambos puestos, junto al resto de los que constituían la mentada 10ª Comandancia de Carabineros (Algeciras), se integraron en la Benemérita, pasaron a formar parte primero de la 66ª Comandancia Administrativa de la Guardia Civil (Algeciras), reconvertida, tras la Orden de 22 de agosto de 1940, del Ministerio del Ejército, y la Instrucción General núm. 3, de 20 de febrero de 1941, de la Dirección General de la Guardia Civil, en la 134ª Comandancia de Costas de la Guardia Civil.
Posteriormente, como consecuencia de una nueva reorganización de la Guardia Civil, motivada por decreto de 21 de diciembre de 1943, del Ministerio del Ejército, y que entró en vigor el 1º de marzo de 1944, la 216ª Comandancia Rural (Cádiz), que era la antigua comandancia benemérita provincial gaditana antes de 1940, así como la 234ª Comandancia de Costas (Cádiz) y la 134ª Comandancia de Costas (Algeciras), que eran las antiguas comandancias gaditanas de Carabineros, desaparecieron todas como tales.
Surgidas las nuevas 237ª Comandancia Mixta (Cádiz) y 337ª Comandancia Mixta (Algeciras), que pronto perderían la denominación de “Mixta”, todas las unidades ubicadas en el Campo de Gibraltar, quedaron encuadradas en la última comandancia citada. Entre ellas los mentados puestos de Guadarranque y de “Marinos”.
Transcurridas más de dos décadas ambos puestos modificaron su denominación por la de Carteya. Posteriormente, por Decreto 2352/1968, de 16 de agosto, se declaró conjunto histórico artístico el enclave arqueológico de Carteya. Fue fundado por los cartagineses en el siglo IV a.C., y cuando Roma venció a Cartago en las Guerras Púnicas, en el siglo III a.C., los romanos fueron mejorando aquella población. Dado que la descendencia de la guarnición romana y las hispanas del lugar no tenía reconocida la ciudadanía romana, Carteya envió una comisión de representantes a Roma y terminó por conseguir del Senado, en el año 171 a.C., la concesión del título de Colonia Libertinorum Carteia, que figura como “la primera colonia latina fuera de suelo itálico”.
El comandante del puesto de Carteya en 1965 era el sargento Guillermo Cuadrado Borrallo, anterior cabo 1º en la aduana de La Línea de la Concepción. Había ingresado en la Guardia Civil, por orden de 27 de enero de 1943, del Ministerio del Ejército, procedente de soldado del Grupo de Tropas de Intendencia núm. 1 (Madrid), siendo destinado a la 2ª Comandancia Móvil (Sevilla).
El resto de componentes eran el cabo 1º Serafín Navarro Escribano, así como los guardias civiles de 2ª clase Pablo Salcedo Bernal, Luis del Moral Moreno, Eulalio Jiménez Drago, Lorenzo García Heredia, José García Marfil, José Rahona Martín, José Ojeda Villanueva, Juan López Fernández Pacheco, Antonio Malagón Escribano, Mariano Fernández Ortiz, José Moreno Ternero, Rafael Piedras Rojas, Miguel Blanco López, Rafael Segura Martín y Miguel Medina Bueno.
Según una antigua ficha de 1982, de inventario-urbana de la Dirección General del Patrimonio del Estado, dicha casa-cuartel ya estaba desalojada, “por mal estado de habitabilidad”, y suprimido como puesto. Estaba rodeada, a izquierda, derecha y fondo, por la “zona-marítima-terrestre”.
Procedente en 1940, “del extinguido Cuerpo de Carabineros”, tenía una superficie construida de 401,90 metros cuadrados, sobre un terreno de 419,65 metros cuadrados. Fue inscrita por primera vez el 17 de mayo de 1966 en el Registro de la Propiedad de San Roque, a petición del teniente general Ángel Ramírez de Cartagena Marcaida, director general de la Guardia Civil.
(Continuará)
Temas relacionados
No hay comentarios