25 años de un solemne sueño

Libro de Reglas

La Sagrada Mortaja es y será un referente de la Semana Santa de Algeciras

Agenda y diario de Cuaresma en Algeciras: pregón oficial y primera levantá

Las imágenes de la Sagrada Mortaja en Algeciras
La Sagrada Mortaja de Algeciras. / Erasmo Fenoy

Algeciras/Pasaron muchas cosas en aquel cambio de año, siglo y milenio. Muchos pensaron que los ordenadores se volverían locos o que una histeria colectiva podría adueñarse de todos con la llegada del año 2000. Algo que tristemente sí ocurriría en la Madrugá de Sevilla, en uno de los hechos más relevantes sin esclarecer, aún a día de hoy, un cuarto de siglo después. Pero también se cumplen 25 años del sueño de un grupo de cofrades, muchos de ellos buenos amigos míos, que con raíces borriquiteras soñaron una cofradía diferente, un sello único y el objetivo común de elevar el listón del concepto y filosofía de las hermandades en la ciudad.

En el año 2000, concretamente en verano, comenzó a fraguarse una semilla que años más tarde se convertiría en lo que hoy es la Sagrada Mortaja, una de las hermandades con más sabor, personalidad y sello propio en la Semana Grande de Algeciras. Sería un año más tarde, tras un exhaustivo proceso, cuando ser convertiría en asociación parroquial, vinculada a San Miguel, en La Granja, en el año 2001. Sería poco después, en la Magna de 2002, la primera ocasión en la que tres de sus nazarenos desfilasen en un cortejo en Algeciras como primera muestra pública a la comunidad cofrade. Una terna más que conocida.

El Obispado autorizó su conversión a hermandad de penitencia a finales de 2003 y sería en febrero de 2004, en un acto para el recuerdo, cuando serían bendecidos en el altar mayor de la iglesia de La Palma el Santísimo Cristo de la Caridad y la Virgen de la Piedad, obras de Miguel Ángel Valverde. Dicho año, el Cristo de la Caridad debió presidir un vía crucis oficial que la lluvia frustró pero que sí protagonizó en la siguiente cuaresma de 2005, desde la capilla del Asilo de San José, en aquel momento sede de los titulares de la corporación.

Continuando con el repaso histórico, sería en 2007 cuando realizaría su primera estación de penitencia, dejando con la boca abierta a buena parte de la sociedad algecireña al descubrir de la mano de esta cofradía otra forma de entender las hermandades de silencio, la composición de un cortejo o el imponente desfile de los 18 ciriales antecediendo a uno de los Misterios más importantes de la Semana Santa en la provincia; un portentoso paso procedente de la sevillana hermandad de la Redención (Beso de Judas). Una salida de la que, por cierto, lejos de cualquier ego, lo digo desde el más absoluto orgullo, tuve el privilegio de pertenecer a su primera cuadrilla de costaleros.

Una reacción de respeto y asombro que también provocaría en la propia Cádiz capital, tras su participación en el año 2011, en el vía crucis diocesano, una fecha para la historia de la hermandad.

En el año 2010, tras su paso por Asilo y San Miguel, echaría raíces definitivas en la parroquia de San Antonio de Padua, donde se integra actualmente con su feligresía de una manera muy especial. Resaltar también el hito vivido en 2023, al desfilar por primera vez la Virgen de la Piedad bajo palio, con motivo de la Magna Mariana por el centenario del patronazgo de la Virgen de la Palma.

La Sagrada Mortaja es y será un referente de la Semana Santa de Algeciras y aquel sueño, del que ahora se cumplen 25 años, logró cambiar y mejorar la Semana Mayor y su concepto a nivel de conocimientos y nuevas perspectivas. Enhorabuena a aquellos pioneros soñadores y a los que hoy mantienen bien alta aún la esencia, que algunos casos siguen siendo los mismos. Por crear una hermandad en mayúsculas y hacer más grande nuestra Semana Santa.

stats