El Viernes Santo da paso a la Caridad
La Sagrada Mortaja

Nombre Completo: Venerable, Humilde y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Caridad en el Misterio de su Sagrada Mortaja, María Santísima de la Piedad, San Bernardo y Santa Ángela de la Cruz.
Hermano mayor: Manuel Sanz Delgado.
Pasos: Uno.
Sede Canónica: Parroquia de San Miguel Arcángel, en La Granja.
Indumentaria: Túnica de ruán o percalina negra de cola y abierta desde el cuello a la cintura, con el escudo de la Hermandad en el lado izquierdo del pecho. Se complementa con un antifaz de igual tejido y color que cae sobre el pecho, espalda y hombros. La túnica va ceñida por un cinturón de esparto. El calcetín es negro y la alpargata de esparto.
Hermanos: 305
Música: Trío de capilla Campo de Gibraltar.
Capataces: José Alcalá Carlés y Carlos Acuña Calderón.
Exorno floral: Estará constituido por flores silvestres (cardos, hiedras, helechos...). La junta de gobierno de la co
fradía decidió que por segundo año
consecutivo, el importe de los ornamentos florales del paso se destinen a Cáritas.
Itinerario: Teniente Miranda, Blas Infante, Sevilla, San Antonio, Regino Martínez, Muñoz Cobos, Ventura Morón, Plaza Alta, Alfonso XI, San Antonio, Sevilla, Juan Morrison, Montereros, Gloria, Alférez García del Valle, Teniente Miranda.
Hora de salida: 20:30
Carrera oficial: 21:45
Recogida: 23:45
En 2003, el obispo de la Diócesis de Cádiz firmó el decreto de aprobación como cofradía de penitencia a la asociación parroquial de la Sagrada Mortaja de Algeciras. Dos meses más tarde, es erigida canónicamente la hermandad por el delegado diocesano en la parroquia de San Miguel, en La Granja. Procesiona por primera vez en 2007.
El paso de la Sagrada Mortaja Santísimo Cristo de la Caridad, porta un conjunto escultórico, obra del imaginero de Carmona (Sevilla), Miguel Ángel Valverde Jiménez. Las figuras principales son el Cristo de la Caridad, realizado en 2003 en madera de cedro y la talla de la Piedad, también de 2003 y de madera de cedro.
El rostro del Cristo expresa una gran rigidez, con signo de muerte y la cabeza inclinada hacia la derecha, sin corona. Sobre las mejillas de la Virgen resbalan siete lágrimas de cristal, por los siete dolores. El conjunto escultórico presenta a Cristo yacente en los brazos de su madre, junto a las tres Marías, Nicodemo, San Juan y José de Arimatea.
Este año se estrena el guión de la juventud, realizado en los talleres de Francisco de Paula, Lucena (Córdoba), el manto de la Virgen, realizado por la escuela taller La Chicotá, y los trajes de acólitos ciriales, realizados por el taller de bordado de la hermandad.
También te puede interesar
Lo último