El encuentro del Nazareno y la Paz, la estampa del Jueves Santo en Tarifa
Numerosas personas siguen el recorrido de las dos imágenes hasta confluir en la Calzada
El Jueves Santo, en directo

Tarifa/La noche del Jueves Santo es uno de los momentos más esperados en la Semana Santa de Tarifa, con el encuentro entre Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Paz.
Desde un buen rato antes de la salida de la Virgen, a las 20:00, un nutrido grupo de personas se agolpaba a las puertas de San Francisco. Acompañada por la Asociación musical “Pintor Manuel Reiné” de Tarifa, la imagen ha emprendido su recorrido hasta encontrarse con el Cristo en la calzada; un momento de gran belleza y muy simbólico de la Semana Santa de Tarifa.
La Virgen luce el manto bordado de las Adoratrices, saya y cinturilla bordada de tisú de la familia Trujillo Molina, fajín de borlas y corona dorada de procesión. Entre sus perseas, lleva la medalla de la Virgen de la Luz (en referencia al aniversario del patronazgo), broche de capitana (en referencia a las gentes del mar) o el de la Adoración Nocturna de Tarifa (que celebra su día grande el mismo Jueves Santo que tiene lugar la procesión), entre otros.
En 1643 se funda en Tarifa la cofradía de Jesús Nazareno en la iglesia o ermita de Santiago, según consta en el Libro VIII de Testamentos del archivo de San Mateo, en el cual consta una petición del presbítero tarifeño, Diego Palomino Abreu de Soria, al obispo de Cádiz para fundar una cofradía de nazarenos y abordar ciertos reparos en la iglesia de Santiago, según el historiador Francisco Javier Criado Atalaya.
El culto al Nazareno adquirió tanta importancia que desde el siglo XVIII el templo era conocido también como iglesias de Jesús, así como en el nomenclátor del callejero cercano al templo: Jesús, Amor de Dios, Afligidos y Amargura.
De la evolución de la cofradía de Jesús Nazareno durante el siglo XVIII apenas tenemos datos salvo en las rogativas junto a la Virgen de la Luz y el Santo Cristo del Convento por la Avenida de 1702, por lo que debemos suponer que la cofradía experimentó los clásicos altibajos que obligaron a tomar una medida muy al uso en la época, la creación en 1761 de un Patronato u Obra Pía, instituida por Carlos Moreno Nuñez de Prado, sobre la renta de un molino harinero situado en El Maestral. Estado administrativo en el que permanecieron imagen y cultos hasta la reconstrucción de la cofradía en el año 1863.
También te puede interesar
Lo último