La Hermandad del Huerto colma de maestría cofrade el Lunes Santo en Tarifa

La hermandad se resarce tras el desfile de 2024 que se vio truncado por las lluvias

Guía de la Semana Santa de Tarifa 2025: horarios, itinerarios y hermandades

Lunes Santo en Tarifa: El Huerto recorre las calles del casco histórico
Lunes Santo en Tarifa: El Huerto recorre las calles del casco histórico / Alberto Rodríguez, Vídeo: Andrés Carrasco

Tarifa/Numeroso público recibió a las puertas de la parroquia de San Mateo en Tarifa el arranque del desfile procesional de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús en la Oración en el Huerto y Nuestra Madre de Dios y del Rosario. Había ganas de verlos desfilar por las bellas calles tarifeñas ya que el pasado año la lluvia truncó el desfile.

Puntual, la cruz de guía se puso en la calle a las 19:30 para dar paso a la salida de los dos titulares. Primero, el paso del Cristo bajo los sones de la Banda de cornetas y tambores Caridad, de Jerez de la Frontera, a lo que siguió el paso de palio, en su caso con la Asociación musical Pintor Manuel Reiné, de Tarifa. Un brillante inicio para un desfile con el que la hermandad se quitaba la espinita de 2024, en el que los dos pasos tuvieron que recibir cultos en el templo por las lluvias.

El Huerto de Tarifa durante su desfile procesional por Guzmán el Bueno.
El Huerto de Tarifa durante su desfile procesional por Guzmán el Bueno. / Andrés Carrasco

La talla del Cristo vestía túnica de terciopelo morado, bordada en 1999 en realce en hilo de oro en los talleres de García Poo de Sevilla, donada por los costaleros de la hermandad. Además, lucía un mantolín en tela de terciopelo color burdeos con bordados de realce en hilo de oro, realizado por el vestidor y bordador sevillano Mariano Martín Santonja en 2004. El juego de potencias doradas, elaborado en metal cincelado, son obra de los talleres de orfebrería Juan Angulo, de Lucena (Córdoba).

La Virgen, por su parte, estaba ataviada con una saya de tela de damasco y bordada en hilo de oro, realizada por el vestidor y bordador sevillano Mariano Martín Santonja. Lucía además un fajín militar del año 1936 donado por Carmen López Púa. Para la realización del rostrillo se ha utilizado blonda de oro del siglo XIX, mientras que la corona de metal plateada es obra de los talleres de Orfebrería Andaluza (Manuel de los Ríos), de Sevilla, y donada por un grupo de colaboradores de Cádiz. En su mano derecha destaca un pañuelo francés bordado a mano del siglo XIX.

stats