La ciudad bíblica de Sodoma no fue destruida por una explosión aérea: retiran el estudio que lo defendía

La revista 'Scientific Reports' se ha retractado de una investigación de 2021 que vinculaba la ciudad bíblica con Tall el-Hammam y su destrucción con un fenómeno similar al de Tunguska

Un estudio desvela que los púnicos estaban poco ligados genéticamente a los fenicios

Pintura de 'La destrucción de Sodoma y Gomorra',  de John Martin
Pintura de 'La destrucción de Sodoma y Gomorra', de John Martin

La prestigiosa revista científica Scientific Reports ha anunciado este jueves la retractación oficial de un controvertido estudio publicado en 2021, el cual defendía que la antigua ciudad de Tall el-Hammam, posiblemente identificada como la bíblica Sodoma, habría sido destruida por una colosal explosión aérea durante la Edad de Bronce Media. Según los editores de la publicación, las conclusiones presentadas en dicho artículo "no parecen estar suficientemente respaldadas por los datos" aportados, lo que ha motivado su retirada completa del registro científico tras un exhaustivo proceso de revisión.

El estudio, titulado "Un estallido del tamaño de Tunguska destruyó Tall el-Hammam, una ciudad de la Edad de Bronce Media situada en el valle del Jordán, cerca del Mar Muerto", había generado notable atención mediática al sugerir que un fenómeno cósmico similar al acontecido en Siberia en 1908 podría haber inspirado el relato bíblico de la destrucción de Sodoma. Sin embargo, tras dos años de análisis de las críticas recibidas, Scientific Reports ha determinado que existen graves errores "de metodología, análisis e interpretación de los datos mineralógicos y geoquímicos del artículo", lo que ha minado por completo la credibilidad de las conclusiones presentadas.

"Dadas estas preocupaciones, los editores ya no confían en que las conclusiones presentadas sean fiables", ha declarado oficialmente la revista, que forma parte del grupo editorial Springer Nature. Particularmente cuestionadas han sido "las comparaciones entre el yacimiento de Tall el-Hammam y el suceso de Tunguska", que según la publicación "no están suficientemente fundamentadas, como resultado de errores propagados desde las fuentes originales, que sobrestimaron la temperatura, la velocidad del viento y el impacto de la explosión aérea en Tunguska".

El controvertido estudio y sus múltiples correcciones

La investigación ahora retractada había sido firmada por diversos expertos, entre ellos miembros del Grupo de Investigación de Cometas de Estados Unidos, y proponía una hipótesis que conectaba directamente los hallazgos arqueológicos con el famoso relato bíblico. Si bien los autores no afirmaban categóricamente la identificación de Tall el-Hammam como la Sodoma bíblica, sí sugerían que "las tradiciones orales sobre la destrucción de esta ciudad urbana por un objeto cósmico podrían ser la fuente de la versión escrita de Sodoma en el Génesis".

Según ha revelado el portal especializado Retraction Watch, el artículo ya había sido objeto de intenso escrutinio científico prácticamente desde su publicación inicial en 2021. De hecho, los autores se vieron obligados a publicar correcciones en dos ocasiones distintas —febrero de 2022 y mayo de 2023— antes de la retractación definitiva. Scientific Reports había advertido a sus lectores hace ya dos años que estaba evaluando cuidadosamente las críticas recibidas respecto a la metodología y conclusiones del trabajo.

Las principales objeciones al estudio se centraban en la interpretación de las evidencias geológicas y arqueológicas encontradas en el yacimiento jordano, así como en los cálculos relacionados con el hipotético evento cósmico. La comparación con el evento de Tunguska, una explosión que arrasó 2.150 kilómetros cuadrados de taiga siberiana en 1908 y que se atribuye a un meteorito o cometa, resultó especialmente problemática por la sobrestimación de varios parámetros físicos fundamentales.

El evento de Tunguska: referencia controvertida

La explosión de Tunguska, ocurrida el 30 de junio de 1908 en Siberia central, es considerada el mayor impacto cósmico documentado en la historia reciente. La detonación, estimada entre 10 y 15 megatones (equivalente a unas mil bombas de Hiroshima), destruyó más de 2.000 kilómetros cuadrados de bosque y derribó unos 80 millones de árboles. Lo peculiar del fenómeno es que no dejó cráter visible, lo que sugiere que el objeto —probablemente un asteroide o fragmento de cometa de unos 60-190 metros de diámetro— explotó en el aire antes de impactar contra la superficie terrestre.

Los autores del estudio retractado intentaron establecer paralelismos entre este evento moderno y bien documentado y los supuestos efectos observados en Tall el-Hammam. Sin embargo, según ha determinado ahora Scientific Reports, "las comparaciones entre el yacimiento de Tall el-Hammam y el suceso de Tunguska no están suficientemente fundamentadas", ya que se basaban en cálculos erróneos que "sobrestimaron la temperatura, la velocidad del viento y el impacto de la explosión aérea en Tunguska".

Tall el-Hammam y su posible vinculación con Sodoma

Tall el-Hammam es un importante yacimiento arqueológico situado en el valle del Jordán, cerca del Mar Muerto, en la actual Jordania. Las excavaciones han revelado que fue una próspera ciudad durante la Edad del Bronce Medio (aproximadamente entre el 2000 y el 1550 a.C.), que experimentó un abrupto abandono que los investigadores han tratado de explicar de diversas maneras.

La identificación de este enclave con la bíblica Sodoma, ciudad que según el Génesis fue destruida por Dios mediante "azufre y fuego", ha sido objeto de intenso debate académico durante décadas. Los defensores de esta teoría señalan tanto la ubicación geográfica —coincidente con las descripciones bíblicas— como las evidencias de una destrucción repentina y completa del asentamiento. Los detractores, por su parte, apuntan a inconsistencias cronológicas y a la falta de evidencias concluyentes que conecten el relato bíblico con hallazgos arqueológicos específicos.

El estudio ahora retractado pretendía aportar una explicación científica para la destrucción de Tall el-Hammam que, al mismo tiempo, pudiera dar base histórica al relato bíblico. Sin embargo, las deficiencias metodológicas detectadas han invalidado sus conclusiones, dejando nuevamente abierta la cuestión sobre el destino real de esta antigua ciudad.

¿Qué dice realmente la Biblia sobre la destrucción de Sodoma?

El relato bíblico de la destrucción de Sodoma y Gomorra aparece principalmente en el libro del Génesis, capítulo 19. Según este texto, ambas ciudades fueron arrasadas por Dios como castigo por la depravación moral de sus habitantes. La descripción de la catástrofe menciona específicamente que "Yahvé hizo llover sobre Sodoma y Gomorra azufre y fuego", y que "destruyó estas ciudades y toda la llanura, con todos los habitantes de las ciudades y la vegetación del suelo".

Algunos investigadores han interpretado esta narración como una posible descripción de un impacto meteorítico o una explosión aérea similar a la de Tunguska, lo que explicaría la lluvia de "azufre y fuego" mencionada en el texto. Sin embargo, establecer conexiones directas entre relatos bíblicos y eventos históricos concretos requiere evidencias arqueológicas y científicas sólidas, algo que el estudio retractado no ha conseguido proporcionar de manera satisfactoria.

¿Por qué son importantes las retractaciones en la ciencia?

El caso del estudio sobre Tall el-Hammam ilustra perfectamente el funcionamiento de los mecanismos de autocorrección de la ciencia moderna. Las retractaciones, lejos de ser meros fracasos, representan la forma en que la comunidad científica se asegura de que solo las investigaciones metodológicamente robustas y con conclusiones bien fundamentadas permanezcan en el registro académico oficial.

Este proceso de revisión continua, que en ocasiones puede extenderse durante años como en este caso (desde 2021 hasta 2024), garantiza que la información científica disponible para investigadores y público general sea lo más fiable posible. Las correcciones parciales publicadas en 2022 y 2023, seguidas finalmente por la retractación completa, demuestran cómo el escrutinio riguroso y la evaluación crítica son componentes esenciales del avance científico.

La decisión de Scientific Reports subraya la importancia de mantener altos estándares de evidencia, especialmente cuando se trata de estudios que pretenden establecer conexiones entre hallazgos arqueológicos y textos históricos o religiosos de gran relevancia cultural como la Biblia.

stats