Las personas en tratamiento por consumo de cocaína aumentan desde hace siete años

Madrid/El porcentaje de personas en tratamiento por consumo de cocaína ha tenido un incremento relevante en los últimos siete años, pasando del 27,2% en 2013 al 35,3% en 2019, mientras han disminuido las que tienen problemas con la heroína, del 5 al 2,8%.
El resto de sustancias presentan pocas variaciones, con una ligera tendencia a la baja en alcohol y un pequeño incremento de las anfetaminas.
Lo concluye el informe extraordinario del Observatorio 2013-2019 de la Asociación Proyecto Hombre, presentado ayer, sobre el perfil de personas con problemas de adicción en tratamiento, que subraya que sólo el 15,4% de los que acceden a tratamiento son mujeres, al tener más cargas familiares y sufrir mayor estigma social. El estudio abarca a 18.683 personas usuarias de 27 centros, especificó el presidente de Proyecto Hombre, Alfonso Arana, que resaltó "el valor humano" detrás de cada una y el trabajo para ofrecerles "espacios de esperanza" en una asociación que ha cumplido 30 años.
El 93,1% del colectivo tratado son personas nacidas en España. La mayor parte por problemas con la cocaína, más en hombres (33,5%) que en mujeres (24,1%). En segundo lugar aparece el alcohol, con mayor proporción entre mujeres (36,2%) que hombres (21,7%).
La edad media de inicio en la cocaína es de 20 años, de alcohol ya problemático a los 21,7 años, de alcohol diario a los 16 años y de cannabis a los 16,7 años.
Arana aseguró que en la mayor parte de los centros los contagios por coronavirus están a "cero".
En estos siete años, el perfil de las personas atendidas es el de un hombre (84,6%), de 38 años, soltero, trabajador a tiempo completo, bajo nivel formativo y sin grandes cargas familiares.
También te puede interesar
Lo último