Algeciras, Madrid y Córdoba, entre las extensiones del Festival de Cine Africano de Tarifa y Tánger en su próxima edición
EL FCAT llega al municipio algecireño de la mano de la Asociación Alcultura

El Festival de Cine Africano de Tarifa y Tánger (FCAT) tendrá este año una extensión en Algeciras, de la mano de la Asociación Alcultura, cuya programación está todavía por perfilar. Además, la sede madrileña de la Casa Árabe y la ciudad de Córdoba, que fue sede principal del FCAT entre los años 2012 y 2015, se suman como ciudades satélites en su 22 edición, que se celebra entre el 23 y el 31 de mayo. Algunas de estas extensiones tendrán lugar de forma paralela al festival y otras ocurrirán las semanas siguientes a su celebración.
Córdoba
Sin ir más lejos, la extensión cordobesa, tendrá lugar tres días después de la finalización del FCAT, entre el 3 y el 5 de junio, gracias a la colaboración de la delegación de Cooperación y Solidaridad del Ayuntamiento de Córdoba y la Filmoteca de Andalucía. Habrá proyecciones tres tardes en esta sede cordobesa con la presencia de directores que compartirán un coloquio con el público. Además, uno de los mediodías habrá un aperitivo de cine donde los directores presentes en la ciudad charlarán con el público en un ambiente distendido en un patio cordobés. Asimismo, se programarán tres sesiones para escolares en el Espacio Escuela.
Las películas seleccionadas son Hanami, de la directora caboverdiana Denise Fernandes, quién hablará de quienes se marchan de Cabo Verde, que sueñan con regresar, y de quienes se quedan, que anhelan partir, que es lo que cuenta en su película a través de los ojos de una niña. Otro filme será Les Voyageurs (Los viajeros), de David Bingong. Este cineasta camerunés afincado en España ha grabado y narrado su propio proceso migratorio en una coproducción hispano-camerunesa que se estrenará en la sección oficial, Hipermetropía, de la próxima edición del festival. Además, se programará la película que inaugurará el FCAT en esta edición y que se anunciará en unas semanas.
También habrá proyecciones matinales para estudiantes de secundaria dentro del programa del festival Espacio Escuela. Se proyectará la película Wallay, de Berni Goldblat con la presencia del director. La película describe la vida cotidiana en Burkina Faso a través de los ojos de Ady, un chico de 13 años que vive en Francia, pero al que su padre decide mandar a visitar a sus parientes en África Occidental.
Por último, el viernes 6 la Filmoteca proyectará como guinda el filme ganador del FCAT 2024: Bye, Bye Tiberiades de la cineasta argelina-palestina-francesa Lina Soualem.
Madrid
La sede de Casa Árabe en Madrid acogerá a finales de junio la extensión madrileña del FCAT. Del 23 al 25 de junio, cada noche se proyectarán películas de la sección Hipermetropía de esta edición. Los filmes seleccionados son Chroniques fidèles (...), una coproducción entre Argelia y Francia, una ficción dirigida por Abdenour Zahzah que pasó por la Berlinale. Lejos del biopic y rodada en un majestuoso blanco y negro, el filme se estrena coincidiendo con el centenario del nacimiento de Frantz Fanon, psiquiatra y teórico revolucionario, personaje emblemático de los años 60 y 70 que denunció con pasión el racismo y el colonialismo.
Otro de los filmes será Les Enfants Rouges (Los niños rojos), el drama tunecino inspirado en hechos reales firmado por Lotfi Achour, que muestra con crudeza el destino de los niños en las zonas de conflicto. El filme pasó por el festival de Locarno; y otra película en la extensión madrieña será East of Noon (Al este del mediodía), una fábula con tintes surrealistas, rodada en blanco y negro con escapadas oníricas en color por Hala Elkoussy, que se vio en la Quincena de Realizadores de Cannes. La película retrata la angustia juvenil bajo un régimen autocrático a través de un músico adolescente que anhela abandonar su entorno sin futuro.
Parque de los Toruños
La más veterana de las extensiones del FCAT es la del Parque Metropolitano Marisma de Los Toruños y Pinar de la Algaida, en el Puerto de Santa María, gestionado por la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda de la Junta de Andalucía. Los días 29, 30 y 31 de mayo esta extensión programará proyecciones en la Sala Multiuso del Centro de Visitantes del Parque.
Comenzará con un cuentacuentos africano con Samuel Mountoumnjou en una actividad matinal realizada en el marco del proyecto Enseñar África de Casa África. Entre los filmes que se proyectarán con diálogo posterior con el público estarán The Village Next To Paradise (La aldea junto al paraíso), de Mo Harawe, un director que pasó por la sección En Breve del Festival de Cine Africano en 2023. Su primer largometraje sobre una familia frágil que logra salir adelante fue toda una revelación en la sección Una cierta mirada de Cannes. La productora del filme acompañará la proyección para dialogar con el público.
Asimismo, habrá una sesión de proyección de cortometrajes de la sección En breve. Los seleccionados son Alazar de Beza Hailu Lemma (Etiopía, Francia, Canadá); Pie Dan Lo de Kim Yip Tong (Reunión, Mauricio, Francia’); y Sirènes de Sarah Malléon (Martinica, Francia). Por último, también se programará la película que inaugurará el FCAT en esta edición y que se anunciará en unas semanas.
Sevilla
La extensión sevillana se programará en dos sedes: el auditorio CICUS, el centro de Iniciativas Culturales de la Universidad de Sevilla, que también es el espacio que acoge la sede del FCAT durante todo el año, junto al fondo fílmico africano. Las proyecciones vespertinas tendrán lugar en la Fundación Tres Culturas con películas a competición en esta edición.
El CICUS ofrece en esta edición de su extensión un taller de animación en stop-motion impartido por el colectivo Ñu Ngi Nekk Griyot (Somos Griots), dirigido a la infancia y la adolescencia cada tarde entre el 27 y el 29 de mayo. En las sesiones se ahondará en su proceso de trabajo, las técnicas de animación tradicional y su investigación sobre artistas africanas y afrodescendientes. Se trata de un taller eminentemente práctico realizado por jóvenes profesionales con la coordinación de la directora sevillana Rocío Huertas.
Por las mañanas, en colaboración con el Institut Français de Sevilla, se proyectarán películas de para escolares como Aya de Yopougon, filme de animación de Clément Oubrerie y Marguerite Abouet; también, La pequeña vendedora de sol de Djibril Diop Mambéty y Hanami de Denise Fernandes, película a competición en esta edición del FCAT.
Precisamente filmes de la sección a concurso Hipermetropía protagonizarán las tardes en la Fundación Tres Culturas. Como la tunecina Soudan, souviens-toi (Sudán, acuérdate) de Hind Meddeb, directora francesa que formó parte del jurado oficial del FCAT en la edición de 2020 y que estará presente en Sevilla acompañando la proyección. El filme, otro estreno en esta edición del festival, habla del compromiso político y artístico de un grupo de veinteañeros sudaneses frente a la opresión de su país.
Asimismo, se proyectará Les Enfants Rouges (Los niños rojos), drama onírico tunecino inspirado en hechos reales firmado por Lotfi Achour, sobre el terrorismo en este país, mostrando con crudeza el destino de los niños en las zonas de conflicto; además de una sesión de cortometrajes de la sección En Breve. Entre los seleccionados están el argelino Après le soleil (Después del sol), de Rayane Mcirdi; Chikha de Zahoua Raji y Ayoub Layoussifi, de Marruecos; y Mme Faiza & Dr Love (Señora Faiza y Doctor Love) de la tunecina Anissa Daoud.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Agua y Residuos del Campo de Gibraltar
Entrevista a Manuel Abellán San Román, Consejero Delegado de ARCGISA