'El libro gordo de Petete', su conexión entre Argentina, Almería y la Guerra Civil

El almeriense Manuel García Ferré, forzado a emigrar a Buenos Aires en 1947, era el autor del pingüino y sus lecciones sobre ciencia

Petete en los recuerdos ante la muerte de García Ferré

Fallece en Argentina el almeriense García Ferré, el creador de 'Petete'

El almeriense García Ferré y sus criaturas de cómic entre los que estaba Petete
El almeriense García Ferré y sus criaturas de cómic entre los que estaba Petete / EFE
Francisco Andrés Gallardo - Jefe de sección de Vitally

21 de abril 2025 - 13:32

A principios de los 80 el miniprograma de El libro gordo de Petete, con el que se cerraba la emisión infantil diaria en la Primera Cadena, el regordete pollito de pingüino, con su chupete al cuello, decía (en la voz de Mari Carmen Goñi, Valentina de Los Chiripitifláuticos) lo de "el libro gordo te enseña, el libro gordo entretiene y yo te digo contento... hasta el programa que viene". Detrás de la cantinela había una familia almeriense represaliada tras la Guerra Civil, y una vocación por la cultura y el respeto. El que quería trasladar en su personajes Manuel García Ferré, andaluz en el exilio, argentino que perdió la nacionalidad española. Mucho dolor dentro y muchas ganas de formar y entretener de forma sana.

El pingüino Petete
El pingüino Petete

García Ferré, nacido en 1929 en Almería y fallecido en Buenos Aires en 2013 conserva el aprecio del público argentino, lectores y espectadores de sus personajes. En el país de acogida, donde emigró su familia por las represalias de la posguerra en 1947, aquel adolescente hacía gala de sus cualidades como dibujante y enseguida encontró respaldo aunque su formación universitaria fue en arquitectura. Su labor en el cómic se extiende por toda América Latina y en España fue conocido por las píldoras divulgativas, con la marioneta y las didácticas animaciones sobre ciencia en TVE (se dobló la versión original argentina) que permitieron que llegaran otras viñetas a los niños de la transición.

Con 23 años publicó en Argentina sus primeras aventuras, con Pi-Pío, para la revista Billiken. Acuñó su editorial para crear en 1964 la revista Anteojit, publicación infantil donde nació Petete, ese pingüino de la Patagonia que viajó hasta Europa. Dio nombre a una enciclopedia para pequeños, con el tirón de su miniprograma. Al ave le acompañó después Calculín, otro personaje de aquella popular revista que compraban los niños argetinos. Hijitus o Manuelita fueron otros de sus personajes, como el espantapájaros Trapito, que protagonizó un largometraje de animación en 1975 y que animó la Semana Santa de TVE en 1984.

En dicha película, Trapito, de bondadoso corazón asedidado por la tristeza (¿depresión?) salva la vida en plena tormenta a un gorrión, Salapín, con el que inicia el camino para encontrar el por qué de esa pena infinita. Se enfrentarán al pirata Mala Pata, a Ataúlfo, un siniestro cuervo, mientras encuentran la amistad de una sirena, Espumita.

El dibujante almeriense Manuel García Ferré
El dibujante almeriense Manuel García Ferré

Detrás de Trapito, que en la película era presentado por Petete rodeado de niños, estaba la propia experiencia de aquel almeriense que se vio privado de la nacionalidad española, huyendo de una tierra sin oportunidades, de un padre funcionario sin trabajo por haber estado afiliado al Partido Comunista. El desamparo, la compasión y el amor fraternal son los ejes de los melancólicos personajes de García Ferré. Especialmente es tierno Trapito. Y un espíritu optimista por la paz, la convivencia y la formación. Se convirtió en actitud de resiliencia durante la feroz dictadura argentina. El dibujante recuperaba la nacionalidad española en 1996, mientras su personaje más célebre proseguía en ediciones de papel y su programa quedaba ya un tanto en el recuerdo, una memoria cariñosa por la ingenuidad sincera de sus lecciones. El alma real de su creador.

El espantapájaros Trapito
El espantapájaros Trapito
stats