Marian Rojas y las claves para vivir mejor según la psiquiatra que sorprendió en 'El Hormiguero'
La divulgadora madrileña enfoca en sus obras la gestión del bienestar emocional y acuñó el término "persona vitamina"
Marian Rojas: "Tenemos a los niños sobreprotegidos en el mundo real y desprotegidos del mundo virtual"
Así es en profundidad Marian Rojas Estapé, la psiquiatra que sorprendió en 'El Hormiguero'

La psiquiatra y escritora madrileña Marian Rojas Estapé, de 42 años, se ha convertido en un fenómeno editorial por sus obras con su enfoque sobre la salud mental y la gestión de las emociones y el bienestar emocional Hija del prestigioso psiquiatra Enrique Rojas Montes y de Isabel Estapé, notaria y profesora vinculada a la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras, Marian proviene de una familia con una fuerte tradición divulgativa y académica. Su abuelo, Luis Rojas Ballesteros, fue también psiquiatra.
Marian estudió Medicina en la Universidad Complutense de Madrid y completó su formación en la Universidad de Navarra, donde se licenció en 2007. Se especializó en psiquiatría y actualmente trabaja en el Instituto Rojas-Estapé, fundado por su padre. Colaboró en Camboya con la Fundación Somaly Mam, ayudando a menores víctimas de tráfico sexual, y con la ONG Por la Sonrisa de un Niño, trabajando con niños en situación de extrema pobreza. Es autora de Cómo hacer que te pasen cosas buenas (2018), Encuentra tu persona vitamina (2021) y Recupera tu mente, reconquista tu vida (2024). Su pódcast en Spotify, centrado en autoayuda y psicología, está entre los más escuchados en español, y su presencia en redes sociales, con casi cuatro millones de followers en instagram, la ha convertido en una de las divulgadoras más influyentes de España, aunque sus tesis despiertan críticas por lejanía sobre los factores sociales que afectan a la mayoría de personas.
Los libros de Rojas Estapé entrelazan la neurociencia, la psicología y la autoayuda, con mirada hacia el bienestar individua y el control de sustancias del sistema nervioso como el papel de la dopamina, el cortisol y la serotonina.
A partir de aquí parten algunas de las claves de los consejos de esta psiquiatra.
Ella señala la importancia de sentir el presente: Sostiene que la ansiedad de los pacientes surge de vivir atrapados en el futuro y que la depresión se padece por anclarse en el pasado. La clave del bienestar estaría en aceptar y paladear el momento presente, disfrutando lo positivo y gestionando lo negativo a través de herramientas como la meditación, el ejercicio o la gratitud.
-Otra idea es el impacto y control de la dopamina y el cortisol ya que Marian entiende que la sociedad está “intoxicada” de dopamina por la gratificación rápida y fácil a través de las pantallas y estímulos como los juegos o apuesta. Este abuso de excitantes sensoriales convierte en vulnerables a las personas porque las anula en las vivencias cotidanas y originan adicciones. El exceso de una sustancia tóxica como cortisol, generada por el estrés, saca la peor versión de los individuos.
-Rojas Estapé revela los dos pilares del sentido de la vida: por un lado la gestión del amor en torno a la familia, amigos y parejas y el cuidado del trabajo, el trabajo que genera dignidad y autoafirmación, como fuente de propósitos.
-Las “personas vitamina”. La psiquiatra propugna contar con un entorno de personas con energía positiva y bienestar, evitando así las personas tóxicas y animar a las relaciones sanas. Este es uno de los apartados que más polémica genera Rojas Estapé por una visión individualista y simplista.
-Y rutinas vitamina. Hábitos diarios que nos permitan bienestar emocional que pueden ser simplemente paseos y actividades sencillas que nos aportan paréntesis de satisfacciones que nos recargan la batería emocional.
-Fomentar la creatividad. La psiquiatra cree que es un estímulo clave, "hacer cosas" y permitir la divagación mental, dando reposo a las pantallas y reducir los atajos de información siempre que sea necesario para mejorar el funcionamiento del cerebro. La psiquiatra alerta del excesivo número de horas dedicadas a internet y a las redes en concreto, que crea dependencia tóxica en los jóvenes. Sugiera que sin pantallas a manos, la capacidad de aburrirnos y de fomentar la contemplación nos permite conectar mejor con el entorno real y plantear nuevos contextos.
Marian Rojas Estapé apareció el pasado 11 de febrero en El Hormiguero, con 2,1 millones de espectadores que siguieron su análisis fundamental y sus recomendaciones sobre autoafirmación y salud mental. Describió que la sociedad tiene dificultades para concentrarse, empatizar o tolerar la frustración y los dolores y todo ello está creando un contexto histórico más difícil e incierto.
También te puede interesar
Lo último