Tacha de la lista: ¿Cuántos monumentos de la Andalucía Islámica te quedan por ver?
Desde el Alcázar de Sevilla hasta la Mezquita de Almonaster la Real, repasamos siete de los mejores monumentos de al-Ándalus que podemos visitar en nuestra comunidad
El legado islámico de Sevilla y su provincia
Las diez mezquitas más bonitas del mundo

Fue nada menos que durante ochocientos años (desde que en el año 711 diversos grupos de Oriente y el norte de África derrotaran al rey visigodo Don Rodrigo hasta la rendición del último rey nazarí en 1492) que duró la islamización en Andalucía, y por extensión España, bajo el nombre de al-Ándalus. Ocho siglos de la Andalucía musulmana que siguen dejando huella, sobre todo por algunos de los más espectaculares monumentos que podemos visitar.
En esta ocasión vamos a dejaros aquí los siete monumentos islámicos en Andalucía más importantes y que todos deberíamos visitar, al menos, una vez en la vida. ¿Los has visitado todos?, ¿cuáles te quedan? Todos ellos son merecedores de una visita tranquila, mejor si es guiada. Y, de paso, visitar el resto de la ciudad. Andalucía tiene muchísimo que ofrecer.
Real Alcázar de Sevilla
El año pasado, el Real Alcázar de Sevilla desbancó a la Catedral como monumento más visitado. Cerró el año con 1.732.845 visitantes, una cifra que multiplica por 2,2 la cifra del año anterior. Quizás su aparición en Juego de Tronos tuvo algo que ver: de lo que no cabe duda es que se trata de uno de los monumentos más espectaculares de toda España, un conjunto de palacios y jardines impresionantes. Además, como dato curioso, comentar que el Alcázar sevillano se situó, primero, en un asentamiento romano y, posteriormente, visigodo. Tras la reconquista, esta impresionante edificación pasó a ser ocupada por Fernando III y los sucesivos monarcas.
Mezquita de Córdoba
Una de las puertas del tiempo más efectivas que podemos cruzar en Andalucía. Pasear por la mezquita de Córdoba es hacerlo por el propio al-Ándalus, con esa arrebatadora combinación de arcos de herradura y columnas de mármol y jaspe, su fabuloso mihrab, uno de los más bellos y antiguos del mundo, o la inmensa sala hipóstila, sostenida por 856 columnas y con una superficie de 23.400 metros cuadrados… La Mezquita, además, ha sido modificada a lo largo de los siglos, lo que ha dado lugar a una mezcla de estilos arquitectónicos que incluye elementos omeyas, cristianos, góticos e incluso renacentistas.
Medina Azahara en Córdoba
Medina Azahara fue una ciudad palatina construida por el califa Abderramán III, entre los años 936 y 976 en las afueras de Córdoba. Era una ciudad de lujo y ostentación, con palacios, jardines, mezquitas y baños árabes. Sin embargo, en el siglo XI, fue saqueada y destruida durante las revueltas internas del califato. En el siglo XIX fue redescubierta y desde entonces se han llevado a cabo diferentes excavaciones para recuperar los restos. Actualmente, se pueden hacer visitas con guía tanto a la mezquita como a los jardines que lo rodean.
Alcazaba de Málaga
La Alcazaba malagueña es un palacio fortificado que fue construido entre los siglos XI y XV por los musulmanes y se encuentra en lo alto de una colina, desde la que podemos tener unas preciosas vistas de Málaga. La Alcazaba está dividida en tres zonas: el recinto inferior, el recinto intermedio y el superior. Este es el más importante todos y alberga el Palacio de Badis, la Torre del Homenaje y el Patio de las Banderas. Es un precioso ejemplo de arquitectura islámica andalusí y, además, acoge un museo en el que se exponen objetos arqueológicos encontrados en las diferentes excavaciones.
Alhambra de Granada
La Alhambra fue construida por los musulmanes entre los siglos XIII y XV y su nombre significa ‘la roja’ en árabe. Este nombre se debe al color rojizo de los ladrillos de barro que se emplearon a la hora de edificarla. Se trata de un complejo de jardines, palacios y fortificaciones, uno de los más relevantes de toda la arquitectura islámica y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La Alhambra es inabarcable en una sola visita: es tal la cantidad de detalles decorativos (mosaicos, yeserías, estucos) y de estancias que la conforman que es, simplemente, abrumadora.
Mezquita de Almonaster la Real de Huelva
La Mezquita de Almonaster la Real fue construida sobre los restos de una basílica visigoda en el siglo VI y tiene una planta rectangular dividida en tres naves separadas por arcos de herradura. Fue declarada Monumento Nacional en 1931 y está situada en lo alto de una colina, dominando el valle del río Odiel. Este edificio es de gran valor histórico ya que se trata de la única mezquita andalusí conversada casi intacta en España en zona rural.
Alcazaba de Almería
La Alcazaba de Almería fue construida en el siglo X por el califa Abderramán III y ha sido ampliada y reformada a lo largo de la historia. Está situada sobre un cerro, dominando la ciudad y está dividida en tres zonas, siendo la superior la más importante y donde podemos visitar el Palacio de los Reyes de Taifas, la Torre del Homenaje y el Patio de la Mezquita.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Daikin