Conoce la historia de la Escuela de Arte Ecuestre de Jerez a través de un espectáculo a una hora de Algeciras

'Cómo Bailan los Caballos Andaluces' es una exhibición única que muestra la labor de la institución

Enoturismo: conoce las mejores bodegas de Jerez para disfrutar de una jornada a pocos minutos de Algeciras

Aquí se encuentran las mejores croquetas de Tarifa

Espectáculo en la Real Escuela de Arte Ecuestre de Jerez.
Espectáculo en la Real Escuela de Arte Ecuestre de Jerez. / EFE

En Jerez se encuentra una de las instituciones más importantes de España en cuanto al mundo ecuestre se refiere, la Fundación Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre. Esta, dirigida por Álvaro Domecq Romero en un primer momento, cuenta su historia a través de un espectáculo creado por él mismo que hace un recorrido por la historia y el desarrollo de la escuela, el conocido a nivel internacional Cómo Bailan los Caballos Andaluces, una exhibición que puede verse a tan solo una hora de Algeciras.

La Doma Vaquera, la Doma Clásica, los enganches, trabajos en la mano y el carrusel son las disciplinas que aparecen en la exhibición compuesta por entre seis y ocho coreografías, todo un ballet ecuestre con música española de fondo y un vestuario característico del siglo XVIII para los jinetes protagonistas.

El gran protagonista de la Fundación Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre es el caballo español. Este existe en la Península Ibérica desde hace unos tres mil años, era famoso y reconocido en todo el mundo y por eso fue exportado para cruzarlo con otras razas fuera de nuestras fronteras.

Con un temperamento enérgico, de carácter noble y dócil, apto para cualquier tipo de doma y de un aspecto brillante y enérgico, entre otras características, es un símbolo de España.

Historia de la institución

La labor de la escuela comienza de la mano de Álvaro Domecq Romero. No fue hasta mayo de 1973 cuando el ahora Rey emérito Don Juan Carlos I, le hizo entrega a este del “Caballo de Oro”, máximo galardón ecuestre que anualmente se concede en España como reconocimiento a la dedicación y labor realizada a favor del mundo del caballo. Por ello, Domecq presenta por primera vez Cómo bailan los caballos andaluces.

La primera etapa de la escuela estuvo gestionada por este, aunque luego pasó a manos del Ministerio de Información y Turismo, comprando para ello el “Recreo de las Cadenas” al Duque de Abrantes. Allí se levantó un picadero cubierto, obra del arquitecto José Luís Picardo, con capacidad para 1.600 personas y cuadras para 60 caballos.

En 1982 el Ministerio entrega la responsabilidad de la gestión de la Escuela a un Patronato, bajo el amparo de la Diputación Provincial de Cádiz, es entonces cuando comienza su popularidad nacional e internacional. El Patronato firma en 1983 la compra de la Escuela y Álvaro Domecq Romero, creador y fundador de esta, pasa a ser Director Técnico mediante concurso público.

Ya en 1986, la Escuela adquiere la cuadra de Pedro Domecq de la Riva, integrada por 35 caballos de raza española y una vistosa colección de 19 carruajes de tiro con las correspondientes guarniciones, algunas de las cuales datan de 1730, así como montura y bordados para caballos y cocheros, piezas todas de incalculable valor histórico.

No es hasta junio de 1987 cuando reciben la denominación de "Real Escuela" y acuden Don Juan Carlos y Doña Sofía al Palco de Honor del picadero durante los actos inaugurales de la que ya sería la Real Escuela Andaluza de Arte Ecuestre. En 2003, de Patronato pasa a Fundación, pudiendo así desarrollarse con aportaciones privadas.

En julio de 2003 el anterior Patronato Real Escuela se transforma en Fundación, obteniendo de esa forma solidez en su personalidad jurídica y pudiendo admitir para su desarrollo aportaciones privadas.

La institución destaca desde sus inicios por ser vehículo cultural y social del Patrimonio Ecuestre a través de la selección de caballos para la promoción, la formación de jinetes de Alta Escuela, la conservación y promoción de la Doma Clásica y Vaquera y la conservación de la raza, las tradiciones y la cultura, entre otras labores.

stats