Fiestas
Los toros regresan a La Montera de Los Barrios seis años después

Descubre la tradición del ronqueo del atún rojo de almadraba en Sotogrande

El Supermercado de El Corte Inglés acoge una exhibición para acercar a los clientes esta técnica milenaria

El atún de almadraba, entre los cinco productos regionales típicos de Cádiz

Viaje gastronómico por Tarifa, la tierra del atún rojo

Atunes ronqueados. / Manuel Aragón Pina
A. G. R.

20 de julio 2023 - 07:00

El ronqueo es una técnica milenaria que se utiliza para el despiece del atún rojo de almadraba, uno de los productos más característicos del Campo de Gibraltar. La pesca de almadraba, al igual que esta técnica, es un símbolo de la zona desde hace miles de años, un arte que marca la comarca y que ha concluido hace menos de un mes. Ahora, desde El Supermercado de El Corte Inglés de Sotogrande pretenden acercar el tradicional arte del ronqueo hasta los clientes con una exhibición, en directo, este jueves 20 de julio.

La cita con el despiece del atún en vivo dará comienzo a las 12:00 de la mano de expertos cortadores que extraerán las mejores piezas de este manjar procedente de aguas del Estrecho y de la costa gaditana. Tras disfrutar de la exhibición, los asistentes podrán adquirir el producto.

En total, el atún cuenta con 18 partes aprovechables tras el ronqueo, entre ellas el ijar, el tarantelo, los mormos, la parpatana o el descargamento, zonas que mantienen los mismos nombres en el argot marinero que se les dio en las almadrabas primitivas.

El maestro cortador encargado del despiece debe ser gran conocedor de la anatomía del atún y debe reunir fuerza y destreza suficiente para separar con precisión las distintas piezas de este manjar al que se conoce

como "el jamón del mar" pues de él, se aprovecha todo.

La pesca de almadraba

El atún rojo se captura entre mayo y junio durante el paso del Estrecho. Para ello se utiliza la técnica de la almadraba, una actividad milenaria que tiene origen en la época prerromana y que consiste en instalar un laberinto de redes en el paso de los atunes, que normalmente se sitúa cerca de la costa.

Una vez capturados se produce la "levantá" en la que se hace la selección de especies antes de pasar al ronqueo, una técnica que, al igual que la pesca de almadraba, es un arte tradicional, una herencia

milenaria de los primeros pobladores fenicios de tierras gaditanas. Esta práctica se denomina ronqueo debido al sonido que produce el cuchillo durante el despiece, similar al ronquido de una persona.

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último