Puente Romano, uno de los rincones con más encanto de Los Barrios
La estructura se encuentra cerca de la estación ferroviaria
Tres paraísos para refrescarse en plena naturaleza en el Campo de Gibraltar
Las mejores tortillitas de camarones del Campo de Gibraltar se encuentran en Tarifa y en Los Barrios

En Los Barrios, cerca de la estación de tren de la Villa, se encuentra Puente Romano, una barriada que recibe el nombre, como podéis imaginar, de la construcción centenaria que allí se ubica. Datado en 1786, este puente está identificado como una obra romana, aunque, en realidad, es una obra del maestro alarife Alonso Barranco.
Según los datos facilitados por el Consistorio barreño en su página web, esta estructura, que coincide con el cruce de vías pecuarias y está rodeada de cortijos, huertas y ganado, se hizo a la vez que el Puente del Río Palmones, aunque, al parecer, en 1721 ya había una construcción sobre el río Guadacorte, pero se desconoce si su ubicación coincide con la actual.
El puente romano es uno de los lugares elegidos por los conductores para evitar el tráfico de la autovía en la hora punta. Cruza el arroyo que viene desde el Patrón, acortando el camino cercano a la estación de ferrocarril, cerrada en estos momentos y datada a finales del siglo XIX, aunque continúa en el paso de la línea Algeciras-Bobadilla.
La estructura, que ha perdurado a lo largo del tiempo y se conserva en buen estado, es un puente de un solo ojo, restaurado en el siglo XVIII y rodeado de naturaleza. Desde allí parte la popular "Ruta del Toro", además, puedes adentrarte en el Parque Natural de Los Alcornocales y disfrutar de uno de los paisajes más bonitos de la comarca.
Estación de ferrocarril
El otro atractivo de la zona es la estación de ferrocarril. Construida a finales del siglo XIX, está inmersa en la ruta que sigue la línea Algeciras-Bobadilla. A pesar de estar cerrada desde hace bastante tiempo y de las innovaciones ferroviarias sufridas, conserva sus elementos de la época, dejando una inigualable estampa.
Desprende cierto aire arquitectónico anglosajón, pero sin perder el tipismo y colorido de Andalucía, que se hacía patente a través de sus frondosas y floridas jardineras o macetas.
También te puede interesar
Lo último