El Canal de la Real Fábrica de Artillería de Carlos III se transforma en un nuevo destino turístico en este pueblo de Cádiz

Turismo

Parte del Canal de la Real Fábrica de Artillería de Jimena
Parte del Canal de la Real Fábrica de Artillería de Jimena / jimenadelafrontera.es

El Canal de la Real Fábrica de Artillería de Carlos III, situado en Jimena de la Frontera, está en proceso de convertirse en uno de los nuevos reclamos turísticos de este bello pueblo del Campo de Gibraltar. En una remodelación que ya está programada, se contempla la restauración y consolidación del canal histórico, así como su integración en el entorno urbano de Jimena, con el objetivo de convertirlo en un espacio accesible para el ocio, el deporte y la cultura. La propuesta busca revalorizar uno de los legados industriales más singulares del siglo XVIII en Andalucía, al tiempo que se genera una nueva oferta turística y de uso ciudadano, contribuyendo a la dinamización económica del municipio.

Construido entre 1761 y 1773, el canal tenía como función principal conducir agua hasta los Altos Hornos situados en la Pasada de Alcalá, esenciales para el funcionamiento de la Real Fábrica de Artillería que entró en operación en 1780, en el contexto del asedio de Gibraltar. Este enclave industrial guarda una fuerte vinculación con las colonias españolas en América, siendo José de Gálvez, ministro de Indias y superintendente de las fábricas estatales, una figura clave en su desarrollo por orden de Carlos III.

La elección del lugar respondió a la cercanía de afloramientos de mineral de hierro. Sin embargo, pronto se comprobó que las reservas locales no eran suficientes, por lo que se recurrió a otras minas próximas, como una situada en San Pablo de Buceite, cuya producción abasteció la fábrica. Alrededor del canal y la infraestructura industrial se desarrolló toda una comunidad obrera, con viviendas, talleres, almacenes, presas y hornos, aprovechando la abundante masa forestal de la zona como combustible para los hornos.

El canal, ejemplo notable de ingeniería hidráulica del siglo XVIII, presenta una estructura construida con bloques de arenisca tallados en su base y piedras irregulares unidas con argamasa en su parte superior. En algunos tramos incluso se aprovechó la propia roca arenisca emergente para tallar directamente las paredes del canal.

Este proyecto representa un avance en la conservación del patrimonio y una apuesta por un modelo turístico sostenible, integrando pasado y futuro en un mismo eje que fortalece la identidad de Jimena de la Frontera y su conexión con el Campo de Gibraltar.

stats