Así se elabora el Piñonate, un dulce típico de Jimena durante la Navidad
La elaboración no es sencilla, pero el resultado conquista los paladares de todos los comensales
Tres mercadillos navideños que no puedes perderte en el Campo de Gibraltar
Un templo que guarda una imagen llegada desde Antioquía en el 190 d. C. que puedes visitar en Jimena

La Navidad trae consigo muchas tradiciones, ya sean en forma de celebraciones, gastronómicas o incluso de rituales únicos. En Jimena, una de esas cosas que no pueden faltar durante estas fechas tan señaladas es el Piñonate, su dulce típico.
El Piñonate es un producto que comenzó a elaborarse en los hogares jimenatos hace ya muchos años. Desde entonces, su elaborada receta ha ido pasando de generación en generación, aunque poco a poco va desapareciendo la tradición de cocinar este manjar en familia, pues su proceso no es lo que se dice sencillo.
El producto se ha extrapolado de los hogares, llegando incluso a comercializarse en panaderías o pastelerías de la zona, siendo un atractivo de la gastronomía del Campo de Gibraltar que debes probar si acudes a la comarca.
Como bien dice el refrán "cada maestrillo tiene su librillo" y eso también pasa con el piñonate. Al ser una receta que ha pasado por muchas familias ya, mantiene su esencia, pero en cada casa se elabora de forma única al haber evolucionado con el paso de los años.
Los interesados en conocer esta receta deben saber que su elaboración es un poco ardua. Se necesita bastante tiempo para ello. El primer paso es elaborar una masa con tres ingredientes básicos: huevo, aguardiente y aceite.
Una vez hecha la masa, esta se fríe para cortarla posteriormente y añadirle las especias y frutos secos. Lo habitual es añadirle almendras, piñones, ajonjolí, matalauva, canela, clavo y piel de naranja, aunque queda a elección del consumidor quitar o añadir algún ingrediente. Además, otro producto que debe tenerse en cuenta es la miel, un almíbar natural que aporta un toque único a este dulce.
También te puede interesar
Lo último