¿Por qué algunos pueblos de Cádiz incluyen en su nombre 'de la Frontera'? El pasado árabe de Andalucía
Historia
Los castillos de Jimena y Castellar tienen su origen en la época medieval
Caudales a rebosar: los senderos cercanos a algunos ríos en estos pueblos de Cádiz perfectos para recorrer tras las lluvias

En la provincia de Cádiz, es común encontrar municipios cuyo nombre incluye la coletilla "de la Frontera". Esta denominación tiene raíces históricas que se remontan a la época de la Reconquista, cuando estos territorios servían como línea divisoria entre los reinos cristianos y musulmanes.
Durante los siglos XIII al XV, la frontera entre el Reino de Castilla y el Reino nazarí de Granada era una zona de constante conflicto y vigilancia. Esta área, conocida como la "Banda Morisca" o simplemente "La Frontera", abarcaba territorios que hoy corresponden a la provincia de Cádiz. Municipios como Arcos, Castellar, Chiclana, Conil, Jerez, Jimena y Vejer adoptaron el apellido "de la Frontera" debido a su posición estratégica en esta línea divisoria.
La estabilidad de esta frontera durante más de dos siglos se debió, en parte, a la orografía de la Sierra de Cádiz, que dificultaba las incursiones militares. Tras la conquista de la Bahía de Cádiz y parte de la campiña jerezana por Alfonso X en 1264, el Reino de Granada se atrincheró en estas sierras, manteniendo una paz relativa mediante tributos al reino castellano.
La designación "de la Frontera" en estos municipios no solo refleja su pasado como territorios limítrofes, sino que también destaca su importancia histórica y cultural en la configuración de la Andalucía actual. Hoy en día, esta coletilla es un recordatorio de su papel crucial en la historia medieval española y en la interacción entre diferentes culturas.
En el Campo de Gibraltar hay dos municipios que cuentan con esta asignación en su nombre. Se trata de Castelar y Jimena, dos pueblos muy vinculados a la época árabe de la península ibérica.
Castellar
Castellar de la Frontera es un pueblo pintoresco situado en el corazón del Parque Natural de Los Alcornocales. Su historia se remonta a la época romana, aunque su verdadero desarrollo se produjo durante la ocupación árabe de la península ibérica, cuando se construyó el castillo que da nombre al pueblo.
Durante la Edad Media, Castellar fue disputado entre cristianos y musulmanes, siendo finalmente reconquistado por los cristianos en el siglo XV. El castillo, construido estratégicamente sobre una colina, jugó un papel crucial en estas disputas y hoy en día es una de las principales atracciones del pueblo.
En el siglo XVIII, tras siglos de guerras y conflictos, se estableció una población permanente alrededor del castillo, configurando el núcleo urbano actual. En tiempos más recientes, Castellar ha mantenido su encanto medieval y se ha convertido en un destino popular para los amantes de la historia y la naturaleza, gracias a su ubicación en el Parque Natural de los Alcornocales y su proximidad al río Guadarranque.
Jimena
Jimena de la Frontera, municipio situado en el norte de la provincia de Cádiz, es un pueblo con una historia rica que se remonta a la Prehistoria. Su ubicación estratégica en la serranía lo convirtió en un punto clave para diferentes civilizaciones a lo largo del tiempo. Restos arqueológicos hallados en la zona indican la presencia de asentamientos humanos desde la Prehistoria, con pinturas rupestres en la cueva de la Laja Alta. Durante la época romana, Jimena fue un enclave importante, posiblemente vinculado a la ciudad de Oba, mencionada en textos antiguos. Los romanos aprovecharon su posición para el comercio y la defensa.
Durante la ocupación islámica, Jimena adquirió importancia militar y estratégica debido a su proximidad a la frontera entre los reinos cristianos y musulmanes. En el siglo VIII, los musulmanes fortificaron el lugar y construyeron el castillo, que aún domina la localidad. Bajo el dominio nazarí del Reino de Granada, Jimena se convirtió en una plaza defensiva clave. Jimena fue conquistada por las tropas cristianas en 1431, durante la campaña de expansión del Reino de Castilla en la frontera con el Reino de Granada. Tras la reconquista, el pueblo se incorporó a la Corona de Castilla y se repobló con cristianos. En los siglos posteriores, su economía se basó en la agricultura, la ganadería y la explotación del corcho, gracias a su cercanía con el Parque Natural de los Alcornocales.
También te puede interesar
Lo último

Tribuna Económica
Gumersindo Ruiz
Los partidos han de llegar a un acuerdo en defensa
El mundo al revés en 100 días de Trump
El parqué
Caídas generalizadas

La tribuna
Javier González-Cotta
Serbia, eso que está pasando