Una ruta por el yacimiento prehistórico de Facinas

Dolmen.
Dolmen. / Centro De Interpretación Cádiz Prehistórico
A. G. R.

18 de junio 2023 - 06:00

Los amantes de la historia y del senderismo tienen una cita en Facinas. Ubicada en la falda noroeste de la Sierra de Salaviciosa, cerca de la Sierra de Fates, la Entidad Autónoma Local cuenta con uno de los asentamientos prehistóricos del Campo de Gibraltar.

Compuesto por una colección de tres dólmenes (dolmen de la Mesta, dolmen del Bujeo y dolmen del Cerro del Mirador) y un menhir, los primeros, construcciones funerarias, y el segundo, dedicado al culto a la fertilidad, están ubicados en lo más alto de Facinas.

Las construcciones funerarias están realizadas con grandes ortostatos de piedra arenisca de la propia sierra, orientando su entrada hacia el oeste, mientras que el menhir del Tribucio se encuentra en el canuto del mismo nombre, orientado al este-oeste, y está vinculado con la fertilidad de las cosechas. El aspecto el menhir es triangular, de unos dos metros de altura, y cuenta con varias marcas talladas en su cara principal.

La ruta para conocer este yacimiento prehistórico comienza en antes de entrar en Facinas, en un camino que conduce hasta la Fuente de la Mesta, a unos 300 metros del núcleo poblacional. Allí, a poca distancia, se sitúa el Dolmen de la Mesta, la primera parada de un recorrido de 6,3 kilómetros entre alcornoques y rocas.

El primer dolmen está bien conservado. Cuenta con sus piedras laterales y la superior, formando una cámara y manteniendo su aspecto simple. El camino continúa hasta el menhir de Tribucio, un monolito vertical.

La subida por la ladera conduce hasta el Dolmen del Bujeo, en este caso solo cuenta con los elementos laterales, no tiene "un techo" y visiblemente está más deteriorado que el de la Mesta, aunque el peor conservado es el Dolmen del Cerro del Mirador, una figura que puede verse durante el camino de vuelta.

A lo largo del trayecto también podemos encontrar la Fuente del Chorrito, un emblema de Facinas al que subían sus habitantes para recoger agua.

stats