Todo lo que debes visitar en San Roque
Viajar por el Campo de Gibraltar
Playas de todo tipo, espacios naturales protegidos, historia, tradición, industria, lujo, polo y golf... todo eso y más te puede ofrecer San Roque en una visita para la que te hacemos varias recomendaciones.

El municipio de San Roque es tan rico y variado en sus posibilidades de visita como diferentes son los distritos y núcleos de población que lo conforman. En un pueblo donde se suman la tradición con la modernidad y el lujo, la industria y el turismo, y que cuenta con un magnífico entorno natural tanto en la costa como de interior, hay mucho que ofrecer al visitante.
Sus playas
El amplio término municipal de San Roque cuenta con una gran variedad de playas y dos litorales diferentes, el de Poniente, que da al interior de la Bahía de Algeciras; y el de Levante, situado en el extremo occidental del mar Mediterráneo y la Costa del Sol.
Dentro de estas opciones, puedes escoger casi cualquier tipo de costa, desde playas urbanas y familiares como Puente Mayorga o Guadarranque hasta playas más naturales y recónditas como Guadalquitón o Cala Sardina, pasando por otras muy turísticas que cuentan con algunos de los chiringuitos más conocidos y animados del Campo de Gibraltar, como Torreguadiaro o Sotogrande.
Su entorno natural
Además de toda la zona de costa, el interior del término municipal de San Roque cuenta con una extensa zona de monte, que conecta con el Parque Natural de los Alcornocales.
Dentro de esta riqueza interior destaca el Pinar del Rey, un enclave natural que, como mucho de San Roque, tiene con un pasado relacionado con la actividad militar. Esta enorme zona verde nace de una plantación de árboles de la Armada Española con los que obtener obtener madera para construir barcos a principios del siglo XIX. Una vez desestimado su uso militar, se terminó consolidando como un espacio natural y de ocio, acogiendo eventos como la romería de San Roque a finales de abril.
Por su parte, el estuario del río Guadiaro y la laguna de Torreguadiaro son dos de los parajes naturales más importantes del municipio. Tras la última expansión de su espacio protegido, cuenta con 35 hectáreas que también han sido declaradas ZEPA, Zona de Especial Protección para la Avifauna.
Siguiendo con la zona interior, destaca frente al Pinar del Rey Sierra Carbonera, antiguo enclave de la tradicional industria del carbón, que hoy es escenario de diferentes rutas senderistas. Tiene en su interior con restos de una atalaya de vigilancia costera del siglo XVI y de diferentes búnkeres de los años 40 del siglo pasado.
Finalmente, la Sierra del Arca es otra zona de monte de San Roque, poblada por alcornoques y pinos.
Su Historia
Si eres un amante de la Historia, en San Roque tienes mucha variedad para elegir dentro de su enorme patrimonio histórico, desde la época clásica a la contemporánea. Surgido como municipio tras la toma de Gibraltar a principios del siglo XVIII, la historia moderna de San Roque está íntimamente ligada a la de la colonia británica. No obstante, este pueblo cuenta con vestigios históricos mucho más antiguos de la presencia del hombre en su término municipal. El más destacado de todos es, sin duda, el Yacimiento Arqueológico de Carteia, ubicado junto al polígono industrial de Guadarranque.
Además de visitar el propio yacimiento, en el Museo Arqueológico de la ciudad, encuentras una amplia exposición de materiales y objetos procedentes de Carteia, además de toda la información sobre la que fue la primera colonia latina fuera del territorio de Roma, tras arrebatársela a los cartagineses durante la II Guerra Púnica, en el 171 a.C.
Otro museo recomendable es el dedicado especialmente al artista Luis Ortega Bru, imaginero y escultor nacido en San Roque.
Iglesia de Santa María la Coronada
Ubicada en el cerro de San Roque, en el actual casco urbano de la ciudad, este templo data de 1735 y sustituyó a la antigua ermita de San Roque. En su interior guarda diferentes tallas como la propia de Santa María la Coronada, que son más antiguas que la propia iglesia, ya que datan del siglo XV y las llevaron consigo los españoles expulsados de Gibraltar a principios del siglo XVIII, al igual que varias obras que protagonizan capillas laterales.
El templo también guarda los archivos eclesiásticos de Gibraltar de los siglos XVI y XVII y en su interior está la sepultura del poeta José Cadalso, fallecido en combate durante uno de los asedios a la ciudad del Peñón. Está declarado como Monumento Histórico-Artístico.
Nueva ermita de San Roque
Se edificó a principios del siglo XIX en honor al patrón local tras una epidemia para ubicar la imagen de San Roque de la antigua ermita sobre la que se construyó la iglesia de Santa María la Coronada. La antigua imagen del santo se perdió por ataques napoleónicos durante la Guerra de la Independencia. La actual es mucho más moderna, construida en 1933 por encargo del militar Juan Rojas.
La ermita está localizada cerca del Edificio Diego Salinas, de estilo neoclásico del siglo XVIII que fue un cuartel militar hasta finales del siglo XX, que ahora alberga el nuevo Ayuntamiento, la Biblioteca central, la Escuela Oficial de Idiomas, AMDEL (Club de Trabajo), CADE (Centro de Apoyo al Desarrollo Empresarial), y la Jefatura de Policía Local. Otro edificio dieciochesco es el Palacio de los Gobernadores, antigua sede municipal y hoy museo de la ciudad.
Alameda de Alfonso XI
Entre el actual Ayuntamiento en el edificio Diego Salinas y la subida a la parroquia de Santa María Coronada discurre la Alameda de Alfonso XI, principal espacio público de San Roque. La alameda se construyó en el primer tercio del siglo XIX y en ella se ubica el Teatro Municipal Juan Luis Galiardo, en homenaje al famoso actor sanroqueño, con una exposición dedicada a su figura en su interior.
Plaza de toros de San Roque
Una de las más antiguas de Andalucía, que se mantiene activa como recinto taurino y para eventos artísticos y culturales como conciertos y fiestas populares. Una de sus características más llamativas es que el coso carece de callejón, dando directamente a las gradas. También alberga un museo taurino.
Mirador de los Cañones
Al borde de la colina sobre la que está edificado el casco histórico de la ciudad nos encontramos con este mirador que ofrece unas magníficas vistas de Gibraltar, la Bahía y el norte de África. El mirador Poeta Domingo de Mena lo presiden dos cañones de la época del Gran Asedio a Gibraltar se extendió entre 1779 y 1783, el más largo e intenso de los intentos españoles por recuperar la plaza del Peñón, donde falleció el mencionado José Cadalso.
Torres vigía de Torreguadiaro
Junto a la playa y la barriada sanroqueña de este nombre encontramos restos de dos torres defensivas. La primera se construyó en el siglo XV ante la necesidad de controlar la zona costera y el entorno de Gibraltar, mientras que la segunda se construyó como su sustituta, siguiendo la línea defensiva creada frente a las incursiones de piratas berberiscos.
Sotogrande
Ubicada junto a la desembocadura del Guadiaro, con un puerto deportivo para embarcaciones de lujo y algunos de los campos de golf y de polo más conocidos del mundo, Sotogrande resulta en sí mismo un atractivo turístico propio dentro lo que puedes encontrar en el término municipal de San Roque.
Obviamente varios de sus alojamientos y actividades no están al alcance de todos los bolsillos. No obstante, un recorrido por su puerto deportivo y por el paseo de la Marina, con diferentes restaurantes para disfrutar de una diversa oferta gastronómica de calidad; o la asistencia a espectáculos deportivos de alto nivel, como los torneos de polo de entrada gratuita, son opciones recomendables y asequibles para descubrir una de las zonas turísticas y residenciales más exclusivas de Europa.
También te puede interesar